Juan Camilo Vanegas

Debates Presidenciales

Juan Camilo Vanegas

Arranca la contienda electoral en Colombia en forma con los dos debates de esta semana, uno organizado por la Alianza hecha entre la Revista Semana y el Periódico el Tiempo con 11 precandidatos presidenciales, y otro organizado por grupo español Prisa Media que congrega a medios de comunicación como Caracol Radio, W Radio, Radioacktiva, Radio Santa Fe, Q´Hubo Radio y El País, entre otros, que contó con la asistencia de 3 precandidatos.

Respecto al primer debate, realizado el 26 de enero, a pesar de tratar de manejar un formato amplio que pretendía darles espacio a muchos aspirantes, la cantidad de participantes hizo que la dinámica del debate no fuera la mejor. La gran mayoría del debate giró en torno a ataques hacia Gustavo Petro, en lugar de presentar propuestas programáticas de país y constantemente los aspirantes se interrumpían unos a otros. Más aún, terminó pareciendo un espectáculo circense en el que Ingrid Betancourt en lugar de solucionar las diferencias entre los candidatos de la Coalición Centro Esperanza internamente, ventiló su incomodidad frente a supuestas adhesiones de maquinarias tradicionales a Alejandro Gaviria. A lo que Alejandro le contestó que “lo suyo es hipocresía y oportunismo”, referenciando que supuestamente Ingrid ha recibido apoyos similares. Es lamentable que los integrantes de la Coalición Centro Esperanza, que por su misma naturaleza no han estado permeados por esa disputa dialéctica entre Petro – Uribe, Derecha – Izquierda, y que solo utiliza la descalificación como forma de debate, caigan en estos lugares comunes de agredir al otro para obtener votos y no puedan solucionar las inconformidades de mecánica electoral internamente.

En cuanto al segundo debate, manejó un formato más amigable para los espectadores, donde invitaron a los 3 precandidatos que lideran la intención de voto en las tres consultas: Pacto Histórico – Gustavo Petro, Coalición Centro Esperanza – Sergio Fajardo y Equipo Colombia – Federico Gutiérrez. Este formato permitió que los precandidatos pudieran presentar con más detalle sus propuestas en diferentes temas, pero mantuvo la dinámica de descalificación y ataque hacia Gustavo Petro. En términos programáticos Gutiérrez dejó claro que es la continuidad del Gobierno Duque y del Uribismo, enfatizando los temas de siempre: seguridad y estado austero. A su vez Fajardo, mantiene la educación como eje fundamental de su propuesta y hasta habló de la Universidad Pública Digital para llevar educación a todos los rincones del país, pero que es difícil de creer cuando hoy ni siquiera se puede bajar un video en WhatsApp fácilmente en el Chocó o en el Amazonas. Finalmente, Petro es quien propone mayores cambios para la sociedad con propuestas como la transición a energías limpias suspendiendo las exploraciones de petróleo, la evolución de una economía de extracción a una economía de industrialización y modernización agraria o el incremento de aranceles para fortalecer la industria local.

En suma, los dos debates tuvieron como común denominador la descalificación y agresión hacia el otro y la ausencia de propuestas programáticas de país. Un formato en el que participen más de 4 precandidatos no es práctico y no da tiempo suficiente para que cada uno explique lo que propone. Resalta la labor del director del debate del Grupo Prisa Media, Roberto Pombo (Director Elecciones 2022 El Gran Reto, Prisa Media), quien a diferencia de Vicky Dávila (Directora Revista Semana) y Andrés Mompotes (Director El Tiempo) tuvo un mejor manejo de los candidatos y de sus respuesta buscando que lo expresando por los aspirantes presidenciales fuera claro y entendible. La campaña apenas arranca y esperemos que los siguientes debates giren en torno a propuestas que permitan conocer cómo van a superar la violencia, el hambre y la pobreza en nuestro país.

Comments

Cargando Artículo siguiente ...

Fin de los artículos

No hay más artículos para cargar