Cali, julio 10 de 2025. Actualizado: miércoles, julio 9, 2025 23:17

TEMAS DESTACADOS:

En el Valle estas empresas tienen un desarrollo significativo

Bogotá, Medellín y Cali son las ciudades con mayores ventas de la industria TI

En los últimos cuatro años, Colombia pasó de tener 8.800 a más de 10.000 empresas pertenecientes a la industria de las TI, incluyendo extranjeras, grandes, medianas, pequeñas y microempresas.

Ximena Duque, presidente ejecutiva de la Federación Colombiana de la Industria del Software y Tecnologías Informáticas, Fedesoft, considera que: “esto demuestra un crecimiento considerable en el sector de la tecnología en el país y una tendencia a seguir creciendo en el futuro”.

Las ventas de la Industria TI han presentado una inclinación a aumentar y a representar un mayor porcentaje del PIB de Colombia. Pues, en el 2010 las ventas como porcentaje del PIB fueron igual a 0.40%, en el 2015 fueron 1.19% y en el 2020 la cifra superó el 2.94%. Es decir, en cinco años esa cifra aumentó 7.3 veces su valor. Por su parte, Fedesoft tiene la meta de llegar a aportar hasta un 5% del PIB colombiano.

Ahora bien, Colombia tiene una demanda interna fuerte y creciente. De las 11.101 empresas que componen la industria de software en Colombia el 61.4% se encuentran en la ciudad de Bogotá; el 16.4% en Antioquia; 7.7% en el Valle del Cauca; 3.4% en el Caribe; y 7.7% en los Santanderes y el Eje Cafetero, respectivamente; estas han venido reportando un crecimiento del 3.6% frente al año 2020.

En cuanto a las ciudades con mayores ventas de la industria TI, además de Bogotá, se encuentran Medellín, Cali y Barranquilla. En la capital se registraron un total de 3.238 ventas en el año 2020. Para el mismo año, la capital de Antioquia efectuó 3.138. Cali, por su parte, contó con 1.229, lo que corresponde a un porcentaje de ventas de 92,9 con respecto a su departamento. Y, finalmente, Barranquilla realizó 457 ventas relacionadas con la industria de las TI.

Anualmente, la industria del Software y Tecnologías presenta un crecimiento entre un 10% y 15% en Colombia. “En Valle del Cauca, también se evidencia un desarrollo significativo ya que las empresas de esta industria están ocupando nuevos mercados en el extranjero”, apuntó Ximena Duque.

Los principales destinos de las empresas colombianas para internacionalizar sus soluciones son Estados Unidos con 33% de participación, seguido de Ecuador (14,1%) y México (8,3%).

A pesar de que la industria TI ha acelerado su internacionalización, exportando más de 41 millones de dólares en industria y servicios digitales en 2021, se espera que el crecimiento interno en el país siga incrementando y que el porcentaje de tanto las ciudades como los departamentos también.

La segunda vuelta y el impulso de la industria

A través de un documento el gremio del software en Colombia, Fedesoft, extendió una radiografía de la industria TIC con las principales propuestas que deberían ser acogidas por los candidatos presidenciales Rodolfo Hernández y Gustavo Petro de cara a la segunda vuelta. En dicho informe se describe cómo se encuentra la industria del software y de las TIC, las oportunidades para consolidar la industria y las decisiones de política pública que serán trascendentales los próximos cuatro años desde el Gobierno Nacional.

La meta a largo plazo por parte de Fedesoft es que la industria del software llegue a representar el 5% del PIB colombiano. Pues en medio de la pandemia del COVID-19, el desarrollo del sector reportó un crecimiento de una tasa sostenida del 13,75% y a su vez, se reflejó un aporte representativo al PIB nacional en el 2021, que correspondió al 2.9%.

“El crecimiento de la industria viene acompañado de una gran demanda tecnológica que se ha venido alimentando desde hace por lo menos 12 años, pues se ha visto un crecimiento acumulado del sector de la tecnología del 24,5% desde el año 2010”, dijo Ximena Duque, presidente ejecutiva de Fedesoft.

Sin embargo, aunque la industria TI ha venido experimentado un fuerte crecimiento en los últimos años, Fedesoft ha identificado ciertas fallas relacionadas con la creación y exportación de productos y servicios TI. La primera de ellas se concentra en las barreras de exportación.

“En Colombia, a pesar de que existen varios acuerdos comerciales con diferentes países y regulaciones internas como la del artículo 254 del Estatuto Tributario, se siguen presentando altas retenciones en las exportaciones a los servicios exportados de forma transfronteriza”, apuntó Ximena Duque.

Esto, según la presidente ejecutiva, hace que las empresas TI opten por otras modalidades como la de internacionalizar sus servicios, creando filiales comerciales en el extranjero y causando, a su vez, que el 48% de las ganancias se queden allí.

Otro de los puntos débiles de la industria encontrados por Fedesoft se relaciona con la educación en tecnología. La brecha de talento TI corresponde a 162.000 profesionales y 70.000 talentos solo para este año.

Además, Fedesoft encontró que, aunque la industria TI en Colombia ha presentado importantes avances, aún queda un largo camino por recorrer para aprovechar todo el potencial de este mercado. Por lo que su presidente aseguró que la industria ha presentado dificultades al enfrentarse a los intermediarios financieros para solicitar líneas de crédito que les permita apalancar el crecimiento de sus negocios.

Soluciones

La primera solución lleva la bandera de la conectividad, pues el porcentaje de cobertura de conectividad aún tiene un 43,9% de la población pendiente por conectar en el país.

Duque explicó que “la implementación de las tecnologías de la información permite que los sectores económicos puedan tener modelos altamente operativos, permitiendo así una mayor productividad y competitividad económica que favorece una mayor generación de empleo”.

Por otro lado, Fedesoft propone la transformación y adopción digital por parte del Estado, apuntándole al caso ejemplar de Estonia, donde la política pública direccionó el 1% del PIB del país a financiar el sector TI, generando así que la industria representara un 7% del PIB estonio.

Así mismo, el gremio propone el STEM y el bilingüismo como base de la educación, la evaluación de las restricciones de contratación en la industria de software y de TI, el impulso a semilleros profesionales de la industria. Y, finalmente, un sistema de validación para la industria del software de acuerdo a un patrón de lineamientos internacionales.

Comments

Cargando Artículo siguiente ...

Fin de los artículos

pdf diario

Destacado

PUBLICIDAD
Publicidad
Publicidad
Diario Occidente

Una publicación diaria del Nuevo Diario Occidente S.A. Fundado el 19 de noviembre de 1961

© 1961 - 2025. NUEVO DIARIO OCCIDENTE S.A.
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita del titular.

Ver mapa del sitio | Desarrollado por: