Cali, marzo 19 de 2025. Actualizado: miércoles, marzo 19, 2025 09:28
1. Sabías que en San Andrés se hablan cuatro idiomas: español, inglés algo de francés y el creole. El inglés lo hablan cerca del 80% de los raizales mientras que el 12% de los no raizales se desenvuelven a la perfección como angloparlantes, aunque el español es el idioma oficial.
El creole, o lengua criolla, ha sobrevivido al paso del tiempo. En un comienzo, con el asentamiento definitivo de los españoles, se trató de trasladar las múltiples expresiones culturales de los habitantes de la isla a las tradiciones hispanas propias del establecimiento.
Situación similar vivieron los pobladores sanandresanos en el siglo XX cuando empezaron a ser ‘colombianizados’.
2. La gastronomía: El plato tradicional es el rundown o rondón, una mezcla de plátano verde, cerdo salado, caracol, pescado, ñame, yuca y harina.
El ‘Bread Fruit’ o más conocido como pan de pobre o pan de pala, es el carbohidrato preferido para acompañar las recetas de la isla. Especias y plantas aromáticas le dan la sazón a la gastronomía del archipiélago.
Caracoles, langostas, camarones, pargos pluma y rojos, cangrejos negros y truchas hacen parte de los exquisitos platos que pueden probarse durante el viaje.
Para sazonar las recetas, el coco y sus derivados se convierten en protagonistas culinarios. Y la bebida típica el Coco Loco ¡Delicioso!
3. El hermoso mar de siete colores: La existencia del mar de siete colores no se pone en duda cuando a través de la ventanilla del avión que está a punto de aterrizar en la isla de San Andrés, Colombia se observa la gama de tonos del mar, que en esta esquina del Caribe va desde el azul profundo hasta un verde aguamarina traslúcido.
A esta amplia variedad de matices contribuyen los arrecifes de coral.
Desde el avión, la tarjeta de presentación de San Andrés es su mar de siete colores que alberga peces coloridos y corales rebosantes de vida que encantan a los viajeros.
• Lea también: 5 razones para viajar a San Andrés, vacaciones en un paraíso
Después de una tarde de playa y compras en el puerto libre, la noche se presenta con fuerza para llenar de música y baile el ambiente.
4. Su música: La música sanandresana es fruto de grandes mezclas culturales. En la isla se encuentran ritmos de todo el mundo, extraídos en mayor número de las tradiciones africanas, afro-antillanas y anglo-antillanas.
Este híbrido hace que en la isla se reproduzcan armonías que pasan por géneros como el calipso, el socca, el reggae, la polca, el mentó y el schottist.
5. Las casas de los isleños: Construidas en madera de pino machihembrado, importada de Nicaragua o del sur de Estados Unidos, llevan el sello característico de la arquitectura de las Indias Occidentales.
Más de la mitad de las casas están pintadas de blanco; el resto, de colores vivos, realzadas con llamativos adornos. Los antejardines cercados están sembrados con buganvillas, hibiscus y otras flores ornamentales del trópico. Atractivos turísticos.
La agencia de viajes Hoturis es reconocida por la organización de viajes a San Andrés.
Fin de los artículos
Ver mapa del sitio | Desarrollado por: