Cali, julio 17 de 2025. Actualizado: jueves, julio 17, 2025 18:56
Mañana se celebra en Colombia el día del periodista, que conmemora cada año la fecha en la que circuló la primera publicación del Papel Periódico de Santafé de Bogotá, el primer medio informativo del país, hace ya 222 años.
Esta fecha, de especial importancia para el gremio, debe servir a los comunicadores para reflexionar sobre su profesión, que implica cada vez más responsabilidades, debido a factores como la globalización, la inmediatez y la interactividad, que han ido cambiando poco a poco las formas de informar y los hábitos de las audiencias, y que implican, desde luego, también una transformación en la forma de hacer periodismo.
La tecnología ha llevado a una gran oferta informativa que, si bien ha democratizado el acceso a la información, ha planteado una disputa por la audiencia en la que los contenidos han sido los grandes sacrificados; son cada vez más comunes los casos en los que las noticias de fondo son relegadas a un segundo plano y reemplazadas por informaciones sensacionalistas que nada aportan en la construcción de ciudadanía, pero que dan rating, lecturabilidad y \’clics\’.
En ese punto vale la pena hacer una pausa, mirar hacia dentro y preguntarse si ése es el tipo de periodismo que requiere Colombia, y si esa manera de informar, donde no importan la relevancia social de la noticia, el buen uso del lenguaje y la formación de ciudadanos críticos y participativos, es la razón de ser de esta profesión.
¿Qué tipo de servicio están prestando los medios de comunicación a la sociedad? Críticos con los poderes públicos y las instituciones, los medios de comunicación y los periodistas deben ser igualmente críticos consigo mismos, para no desviarse de su misión, para no perder su esencia.
En medio de la infinidad de contenidos que ofrecen Internet y las redes sociales, el periodismo debe seguir marcando la diferencia con calidad, seriedad, independencia y, sobre todo, verdad.
Fin de los artículos
Ver mapa del sitio | Desarrollado por: