Cali, marzo 23 de 2025. Actualizado: viernes, marzo 21, 2025 23:58

TEMAS DESTACADOS:

Las aves de la sucursal

Los pellares golfistas

Por Rosa María Agudelo
Fotos: Hernán Perlaza

El sendero ecológico del Club Campestre es un hermoso pulmón de nuestra ciudad. Con una extensión de 127 hectáreas entre los ríos Lili y Meléndez es uno de los pocos relictos de bosque seco que queda en nuestro país. Según el instituto Humboldt, originalmente en Colombia había más de 9 millones de hectáreas de bosque seco y hoy queda apenas un 8%, siendo uno de los ecosistemas más amenazados en el país.

Esto se debe a que el bosque seco es propio de zonas con suelos fértiles aptos para la producción agrícola y ganadera, la minería, el desarrollo urbano y el turismo.

En el pequeño bosque del Campestre se pueden encontrar 81 especies de aves, 24 de mamíferos (13 de ellos voladores), 5 de anfibios, 17 de reptiles y 45 de árboles. 400 niños de colegios públicos de Cali participaron recientemente en la Mochilaton organizada por las fundaciones Club Campestre y Fanalca.

En su recorrido, sin duda, el guatín se llevó todas las miradas. Este pequeño mamífero roedor pasea como perro por su casa por todos lados y por eso se ha convertido en la mascota de la institución.

En cuanto a las aves, los pellares captaron la atención de socios y extraños. Apropinadas de los campos de golf para anidar a estas aves hay que tenerles verdadero respeto.

Los pellares tienen una deficiencia en sus patas que les impide posarse en los árboles y no saben hacer nido por lo tanto empollan en el prado y establecen un sistema de vigilancia impenetrable en lo que consideran su territorio. Quien se acerque demasiado será advertido que no es bienvenido, de no alejarse será agresivamente sobrevolado por uno o varios pellares. Mejor no arriesgarse.

Ficha técnica
Por Hernán Perlaza
Pellar Común
Nombre científico: Vanellus chilensis
Nombre común: Pellar Común, Gaviota, Alcaraván
Características: Es un ave estilizada, con un pequeño y fino copete largo y agudo. Patrón general blanco con negro. Cabeza y dorso con los hombros verdoso broncíneo. Frente y banda pectoral negros. Abdomen, flancos. Rabadilla blanca y cola negra. Pico rosado con ápice negro. Espolón rojo en la muñeca, algo más grande en los machos, que utilizan para atacar y hacen contacto físico con el agresor, defendiendo su nido. Ambos sexos son similares
Comportamiento: Especie muy ruidosa y agresiva, generalmente en parejas o grupos pequeños, a veces familiares con un comportamiento marcadamente territorial. Muy conspicuos en potreros y zonas abiertas. Producen un quiic quiic fuerte y metálico, así como otras notas estridentes cuando son perturbados.
Dieta: Se alimentan de artrópodos y pequeños vertebrados como ranas y lagartos que forrajean entre los pastizales y bordes de humedales y pantanos.
Ciclo anual: Actividad reproductiva en el primer semestre del año entre enero y julio en diferentes localidades. Huevos café oliva manchados y punteados de negro. Nidada generalmente de dos, a veces tres huevos; nido es una simple rascadura en el suelo; los nidos dispersos.
Estado y Hábitat: Una de las aves más comunes en Colombia. Por debajo de los 3100 metros desde el norte de Centroamérica hasta las Guayanas, oriente y centro de Brasil, Bolivia, Paraguay, Uruguay y Tierra del Fuego.

Comments

Cargando Artículo siguiente ...

Fin de los artículos

pdf diario

Destacado

PUBLICIDAD
Publicidad
Publicidad
Diario Occidente

Una publicación diaria del Nuevo Diario Occidente S.A. Fundado el 19 de noviembre de 1961

© 1961 - 2025. NUEVO DIARIO OCCIDENTE S.A.
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita del titular.

Ver mapa del sitio | Desarrollado por: