Cali, marzo 23 de 2025. Actualizado: viernes, marzo 21, 2025 23:58

TEMAS DESTACADOS:

Dos especies que con facilidad puede encontrarlas en el jardín de su hogar

¿Bichofué o Sirirí?

Por Rosa María Agudelo
Fotos: Yuleidy Álvarez

Nuestro avistamiento de hoy realmente no necesita ningún tipo de desplazamiento, pues son dos aves que tienen colonizada nuestra ciudad y es fácil encontrarlas. Incluso, frecuentemente las veo posadas en la reja de mi antejardín. El Bichofué se popularizó con los juegos mundiales Cali 2013, contienda del que fue su mascota.

El Sirirí también es usualmente nombrado, porque es el seudónimo de uno de los periodistas que más «lora» da en nuestra ciudad, Mario Fernando Prado.

¿Por qué los incluyo juntos en esta sección? por su gran parecido. En mi recorrido por el río Cali, orgullosa anuncié que había visto un Bichofué, sin que pasara un segundo para que nuestros expertos me corrigieran. El ave que divisaba era un Sirirí.

De colorido similar, la diferencia es la franja blanca que tiene el Bichofué en la cabeza. El Sirirí no presenta esa banda en la cabeza y tampoco la coronilla negra, sino que es gris desde la cabeza hasta el pecho y amarillo pálido de ahí para abajo.

Ficha técnica
Nombre común: Bichofué

Nombre científico: (Pitangus sulphuratus) El nombre genérico Pitangus procede de la lengua tupí y fue utilizado para referirse a un atrapamoscas grande. El epíteto sulphuratus driva del latín y significa sulfurado, del color amarillo del sulfuro.

Nombre en inglés: Great Kiskadee

Familia: Tyrannidae
Es una especie muy común, visible y reconocida por su canto como “Bichofue”. Vive en los bordes de bosque, las áreas abiertas, zona rural y urbana. Mide entre 21 y 26 cm de largo, sus hombros son anchos y pico robusto que termina en forma de gancho. Coronilla negra circundada por amplia banda blanca; parche amarillo oculto en la coronilla que solo expone cuando se enfada; resto café por encima, alas y cola con márgenes rufos; garganta blanca; resto de partes inferiores amarillo brillante.

La alimentación del Bichofue se basa en todo tipo de invertebrados como larvas, lombrices, e insectos que caza volando, y la complementa con algunas frutas, pequeños roedores y reptiles, e incluso peces, llevándolos hasta una rama y matándolos a golpes que da contra ella.

Distribución: En todo el país excepto en la vertiente pacífica de la Cordillera Occidental. Se distribuye desde el extremo sur de Estados Unidos hasta el extremo suroriental de Brasil y Uruguay. También en Centroamérica, norte de Suramérica, Paraguay y Argentina.

Nombre común: Sirirí
Otros nombres: tirano melancólico, pitirri o benteveo real

Nombre científico: (Tyrannus melancholicus) Su nombre hace referencia a su comportamiento belicoso y territorial. Tyrannus viene del latín que significa tirano, despota y melancholicus quiere decir melancólico, de mal humor y carácter. Esta especie tiene tanto poblaciones invernantes como reproductivas en el país.

Nombre en inglés: Tropical Kingbird

Familia: Tyrannidae
Una de las aves más comunes y conspicuas en Colombia en terreno abierto o semiabierto con árboles, en áreas residenciales y en claros y orillas de ríos en zonas selváticas. Mide cerca de 22cm y pesa 40g. Tiene la cabeza gris con una máscara negruzca, posee un parche naranja oculto en la coronilla el cual es más pequeño en las hembras.  Su espalda es oliva grisáceo, sus alas y cola son ligeramente ahorquilladas de un tono café negruzco, su garganta es gris pálido, las partes bajas inferiores son amarillas con un fuerte lavado oliva en el pecho.

El pico y las patas son negros. El macho no se diferencia de la hembra con respecto a su plumaje. Se alimenta especialmente de insectos que caza generalmente en vuelo aunque a veces incorpora pequeños frutos a su dieta. En Cali, consumen sobretodo frutos de Pithecellobium dulce y de Ficus benjamina. 

Esta especie defiende con agresividad su territorio frente a intrusos, inclusive si se trata de aves mucho más grandes cómo los tucanes y caracaras.

Distribución: Se distribuye desde el extremo suroccidental de Estados Unidos hasta el nororiente de Brasil y centro de Argentina. En Colombia se encuentra en casi todo el territorio nacional desde el nivel del mar hasta lo alto de las cordilleras. Es residente en gran parte de toda su área de distribución pero las poblaciones más al norte y al sur son migratorias y pasan el invierno en lugares más cerca al ecuador. Las poblaciones sureñas permanecen en la Amazonía colombiana entre mayo y septiembre. Es considerado vagante en Canadá y Cuba.

Comments

Cargando Artículo siguiente ...

Fin de los artículos

pdf diario

Destacado

PUBLICIDAD
Publicidad
Publicidad
Diario Occidente

Una publicación diaria del Nuevo Diario Occidente S.A. Fundado el 19 de noviembre de 1961

© 1961 - 2025. NUEVO DIARIO OCCIDENTE S.A.
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita del titular.

Ver mapa del sitio | Desarrollado por: