Cali, septiembre 22 de 2023. Actualizado: jueves, septiembre 21, 2023 23:55
Foto Hernán Perlaza
El sirirí rayado es una especie de ave paseriforme perteneciente al género Myiodynastes integrado en la familia Tyrannidae.
Su nombre científico es Myiodynastes maculatus.
Según los países donde habita se le conoce con diferentes nombres vulgares:
Se le denomina benteveo chico (en Chile), benteveo rayado en Argentina, Bolivia y Uruguay, benteveo listado, cazamoscas listado en Nicaragua, chilero rayado en Honduras, mosquero listado en Costa Rica, papamoscas rayado en México, pitogüé rayado en Paraguay, sirirí rayado o atrapamoscas rayado en Colombia, gran atrapamoscas listado en Venezuela, mosquero rayado en Perú o bemtevirajado en portugués, en Brasil.
El Siriri rayado se nutre de un gran espectro alimenticio, principalmente de insectos, lagartijas y bayas.
Se posa en atalayas altas desde donde salta para atrapar insectos en pleno vuelo o de entre la vegetación.
Las aves del sur que migran en invierno incluyen una gran cantidad de frutos en su dieta, por ejemplo los del algodoncillo (Alchornea glandulosa) que en ocasiones consume en grandes cantidades, y suelen arrancarlas mientras vuelan.
Ocasionalmente sigue a bandadas mixtas mientras se alimentan para atrapar desde arriba las presas que se les escapan a las otras aves.
Su nido tiene forma de cuenco abierto hecho con ramitas y hierba que sitúan en huecos de los árboles o a veces en una bromelia.
La hembra construye el nido e incuba los huevos. La puesta típica consta de dos o tres huevos de color blanco crema con motas pardo rojizas.
Los pichones eclosionas a los 16–17 días de incubación.
Ambos miembros de la pareja alimentan a los pichones, que tardan en desarrollarse 18–21 días.
El sisirí rayado mide unos 22 centímetros de largo y pesa 43 gramos. Tiene un fuerte pico negro.
Su cabeza es parda con una lista pileal amarilla oculta, listas superciliares y bigoteras blancas y una banda oscura que le cruza los ojos.
Las partes superiores de su cuerpo son pardas con vetas de color pardo oscuro en la espalda.
Tiene el obispillo y los bordes laterales de la cola castaño rojizos. Sus partes inferiores son blanco amarillentas salpicadas con múltiples listas negras.
Ambos sexos tienen apariencia similar, pero los individuos inmaduros tienen de color pardo las partes negras de los adultos.
La subespecie M. m. solitarius tiene las listas inferiores pardas en lugar de negras.
Es fácil localizar al sirirí rayado por su alta llamada que suena sqiiizip.
El sirirí rayado es un ave nativa de América, y se la encuentra desde México hasta Argentina.
Esta especie cría desde el este de México, por Belice, Guatemala, Honduras, El Salvador, Costa Rica, Panamá, Colombia, Venezuela, Trinidad y Tobago, Guyana, Surinam, Guayana francesa, Brasil, Ecuador, Perú, Bolivia, Paraguay, Uruguay y Argentina.
Es vagante ocasional en Chile.
El sirirí rayado es ampliamente diseminado y bastante común en bordes de selvas, bosques secundarios y clareras.
La subespecie sureña M. m. solitarius migra a Venezuela, Amazonia y las Guayanas de marzo a septiembre, durante el invierno austral, allí prefiriendo várzeas y formaciones riparias, principalmente abajo de los 1500 metros sobre el nivel del mar.
Prefiere plantaciones de cacao.
Fin de los artículos
Ver mapa del sitio | Desarrollado por: