Cali, septiembre 22 de 2023. Actualizado: viernes, septiembre 22, 2023 01:18
Hay que cuidarse de caer en el uso de terminologías que validen actitudes hostiles contra la población migrante.
Foto: Acnur
Esta semana, nuestro equipo periodístico participó en un encuentro convocado por Acnur y Unicef para reflexionar acerca del rol que juegan los medios de comunicación en la generación de opinión pública sobre refugiados y migrantes, una jornada enriquecedora cuyas conclusiones queremos compartirles, pues bien vale la pena llamar la atención sobre actitudes, la mayoría de ellas inconscientes, que alimentan la xenofobia en nuestra sociedad.
Sin duda, la movilidad humana generada por la crisis política, económica y social social de Venezuela es un asunto para el que nuestro país, que nunca había afrontado un flujo migratorio de tal magnitud, no estaba preparado y, por lo tanto, su manejo representa un gran desafío para las autoridades colombianas, para la sociedad en general y, dentro ella, para los medios de comunicación.
En resumen, el ejercicio liderado por Acnur y Unicef busca que los responsables de emitir información a través de la cual se genera opinión pública evalúen el tratamiento y enfoque que le dan a los hechos noticiosos relacionados con los refugiados y migrantes en cuanto al uso del lenguaje, la inclusión de fuentes y el enfoque de derechos y de diversidad.
No se trata de omitir los temas relacionados con los venezolanos en Colombia, sino de presentarlos de manera responsable, evitando narrativas que los estigmaticen y que estimulen la xenofobia.
En ese sentido, voluntariamente asumimos varios compromisos, como darles voz en nuestro contenido a las personas venezolanas, pues son ya parte de nuestra sociedad y, como tal, debemos reconocerles.
Igualmente, las publicaciones irrespetuosas que vulneren los derechos de los refugiados y la población migrante o inciten al odio contra ella, serán eliminadas de nuestras plataformas digitales.
Fin de los artículos
Ver mapa del sitio | Desarrollado por: