Cali, marzo 19 de 2025. Actualizado: miércoles, marzo 19, 2025 09:28
Entre 1990 y 2002 Colombia registró los más altos índices de secuestro, siendo el 2000 el año con el mayor registro de este delito, con 3.572 casos.
A partir de 2002, con el inicio de la política de seguridad democrática, este flagelo se redujo considerablemente, al punto que en 2010 se presentaron 282 plagios, una caída de casi el 90% en ocho años. Si bien nuestro país no ha podido extinguir este doloroso flagelo, lo cual debe ser una meta nacional, desde entonces se ha mantenido en un promedio de 200 casos anuales.
Por eso preocupa que poco a poco las noticias sobre secuestros comiencen a ser cada vez más frecuentes, como el caso de un coronel del Ejército en Arauca, el de un funcionario de Acuavalle en Jamundí y el de un menor de edad en la vía entre Palmira y Ginebra.
Afortunadamente, en este último caso, el adolescente de 14 años de edad fue rescatado sano y salvo once días después por el Gaula de la Policía en Cali, pero ¿qué pasará con los demás secuestrados? El oficial militar está en poder de disidencias de las Farc y todo indica que el funcionario de la entidad del departamento también.
A la guerrilla de las Farc se le atribuye la autoría de cerca de nueve mil secuestros, y ahora son los herederos de este grupo armado ilegal los responsables del resurgir de este abominable delito contra la libertad.
Colombia no puede volver a esas épocas terroríficas en las que circular por una carretera o ir a una zona rural representaba el riesgo de caer en las garras de los criminales, y en las que algunas personas pasaron hasta más de diez años encadenadas y encerradas en medio de la selva. Hay que actuar con contundencia contra el secuestro.
Fin de los artículos
Ver mapa del sitio | Desarrollado por: