Cali, julio 11 de 2025. Actualizado: jueves, julio 10, 2025 22:35
Colombia estaba en mora de implementar un certificado digital de vacunación, pues la reactivación de los sectores que implican concentración de personas, como los eventos masivos, requieren de una herramienta que permita filtrar el ingreso y garantizar que únicamente accedan las personas que tengan el esquema de vacunación completo.
Por razones económicas, pero también de salud mental, es necesario avanzar en la reactivación de todo tipo de espectáculos públicos, pero, como el covid-19 no se ha ido, estos eventos se deben realizar con las mayores precauciones posibles, y allí tanto el control del aforo como la exigencia de la vacunación son claves para evitar que estos espacios se conviertan en focos de contagio.
En el caso de la capital del Valle del Cauca, por ejemplo, se necesita el regreso de los grandes eventos presenciales, pues son importantes dinamizadores de la economía local y regional. ¿Cuántas personas dependen del Festival Petrónio Álvarez, del Mundial de Salsa y, sobre todo, de la Feria de Cali? La ciudad, además, se apresta para realizar los primeros Juegos Panamericanos Junior.
Lo sicológico, sin duda, también tiene un peso muy importante, y Cali, nuevamente, es un gran ejemplo de ello, pues la ciudad tiene una marcada vocación por el entretenimiento nocturno, especialmente ligado a la salsa, y después de año y medio de restricciones será muy positivo que se reactiven los espectáculos.
Sin embargo, sería una gran irresponsabilidad retornar a la presencialidad sin establecer protocolos que reduzcan la posibilidad de contagios, y, en ese sentido, el certificado digital de vacunación juega un papel clave, pues lejos de ser una medida discriminatoria, como lo han manifestado algunos, protege incluso a los anti vacuna, al evitar que se expongan sin estar inmunizados. Así es que bienvenido el certificado.
Fin de los artículos
Ver mapa del sitio | Desarrollado por: