El desarrollo de Cali, como un fin que parte de distintos hechos, ve de gran importancia, igualmente, los que signifiquen acercar en una mayor medida a la administración con la ciudadanía.
Desde una perspectiva integral, la fórmula para ello se entrevé al conjugar estrategias de gobierno abierto y transparente, con soluciones innovadoras, por ejemplo en cuestión de trámites, que se adelantan desde el sector público, reconociendo el impacto de estos sobre la cotidianidad de la población.
A modo de contexto, la última encuesta de “Cali Cómo Vamos”, con corte a diciembre de 2023, reflejó que al menos un 80% de la ciudadanía no confiaba en la Alcaldía y los funcionarios públicos.
Añadiendo, un 43% de la población encuestada refirió que en términos de transparencia y eficiencia la gestión pública desmejoró notablemente.
Este panorama, desde luego, requiere pensarse una crisis de la representatividad y el margen de acción que, desde ella, se plantea para la actual administración.
Sin embargo, un grado de optimismo también se expone en los resultados de la mencionada encuesta: ante la pregunta ¿Cómo se imaginan la ciudad? con base al contexto electoral, según la victoria de Alejandro Eder, un 58% de la población manifestó que la ciudad en el año 2024 estaría mucho mejor o mejor; en contraste, bajo la anterior medición y la misma pregunta, tal cifra alcanzaba sólo un 30%.
Bajo el concepto de expertos en el tema -y quienes generaron insumos de alto valor técnico y científico para el diagnóstico de problemáticas en la ciudad gracias a una alianza con el Departamento de Planeación de Cali- la recuperación de la confianza y credibilidad en la institucionalidad por parte de los caleños y caleñas, requiere de un trabajo permanente, el cual esté cimentado en el mejoramiento de capacidades humanas y herramientas innovadoras con las que se atienda a la ciudadanía.
Según tal reto, catalogar a Cali como Capital Pacífica de Colombia -nombre y objeto del Plan de Desarrollo 2024-2027-, implica que uno de los propósitos de esta administración liderada por el alcalde Alejandro Eder, sea el de Cali con Buen Gobierno (sobre los otros propósitos léase La reconciliación, un propósito para Cali (occidente.co), Cali Renovada y sostenible: nuestro propósito común (occidente.co)).
Ir en función de esto, tal y como se expone en el documento mencionado, y con el ánimo de recuperar la confianza y la credibilidad en las instituciones por parte de la población, requiere de tres aspectos clave: 1. Actuar de manera innovadora, eficaz y eficientemente, fortaleciendo la infraestructura institucional física y tecnológica; 2. Avanzar en la construcción de confianza y confiabilidad hacia la administración, desde una óptima gestión de los recursos y la transparencia de la información; 3. Consolidar los procesos de ciudadanía activa como elemento habilitador de interacción continúa, en doble vía, desde los cuales se oriente el quehacer público.
Dicho esto, una Cali con Buen Gobierno y las acciones que, para y en ella se enmarquen, genera tal visión del desarrollo centrado en las capacidades institucionales de la administración pública, como instancia catalizadora de las necesidades de los y las caleñas; un entramado fortalecido del talento humano, la innovación pública como método para la reducción de tiempo de trámites y su respuesta, la generación y consolidación de canales de diálogo para y con la ciudadanía, todo esto, en el marco de la transparencia, la tenencia y publicidad del dato y el gobierno abierto, son componentes fundamentales en la ecuación de una Cali, Capital Pacífica de Colombia.
Les invitamos a revisar el proyecto de acuerdo del Plan de Desarrollo en el siguiente enlace https://www.cali.gov.co/planeacion/publicaciones/114694/plan_desarrollo_distrital/
Comments
Fin de los artículos
No hay más artículos para cargar