Cali, marzo 26 de 2025. Actualizado: miércoles, marzo 26, 2025 21:24

TEMAS DESTACADOS:

Debate mundial por inmunización

Vacuna obligatoria contra covid-19 en Austria ¿Colombia seguirá este camino?

Mientras Austria se convierte en el primer país de Europa y del mundo en exigir la vacuna obligatoria contra el covid -19 a mayores de 18 años, en Colombia se mantiene el debate sobre si la medida es necesaria o adecuada.

Previamente, ya los gobiernos de algunos países habían exigido la vacuna obligatoria para algunos sectores de la población.

Es el caso de Italia que exigió desde el 8 de enero la vacuna obligatoria a los ciudadanos mayores de 50 años, como también a funcionarios públicos como las fuerzas del orden, los docentes y los sanitarios; así mismo, otro país como Grecia aprobó la obligatoriedad para mayores de 60 años y quien no lo haga debe pagar cien euros por cada mes sin vacuna.

Entre los países que también han tomado medidas estrictas para contener la pandemia está Alemania, que mediante una Ley obliga a quienes trabajan en sectores como el geriátrico y el sanitario, a vacunarse, pero el objetivo es que dicha medida pueda aplicarse en el corto plazo de manera general.

En la República Checa, este mes se revisará la medida adoptada en diciembre donde se obliga a vacunarse a diversos sectores como el de los miembros del Ejército, policía, empleados públicos, y mayores de 60 años, medida que impone que estas poblaciones reciban la vacuna antes del 28 de febrero.

Lo contrario ha ocurrido en Eslovenia, donde el Tribunal Constitucional suspendió a finales del año pasado la medida que obligaba vacunarse a quienes trabajan de forma presencial en oficinas públicas.

En Estados Unidos, la presidencia también ordenó la vacuna obligatoria a fines del año pasado, pero la medida fue suspendida por una corte.

En Austria

En Austria, luego de un arduo debate se determinó que a partir de febrero se exige la vacuna obligatoria contra el coronavirus a toda la población adulta de ese país.

La medida va complementada con multas para quienes no acaten la medida, las cuáles comenzarán a ser aplicadas a partir del 16 de marzo del presente año.

Según las autoridades austriacas, las multas para quienes incumplan pueden llegar a los 3.600 euros y si el ciudadano persiste en no inmunizarse, la sanción puede superar los tres mil euros; pero previo a la residencia de los no vacunados llegará una carta recordatoria, o una cita obligatoria para vacunarse y si incumple se hará acreedor a la multa.

Dicha medida, que fue anunciada desde noviembre del año pasado ha generado protestas entre los habitantes de este país centroeuropeo, y sobre todo de los movimientos de derecha que urgen porque los ciudadanos tengan la libertad de elegir.

La medida se toma a pesar de que la tasa de vacunación en ese país supera el 80%.

En Colombia

Ante los altos casos de covid -19 en Colombia, en nuestro país también se ha debatido sobre si es necesario hacer obligatoria la vacuna contra la pandemia.

Ya el gobierno nacional ha venido tomando medidas desde el año pasado como la exigencia del carné de vacunación para ingresar a ciertos establecimientos, medida que entró a regir desde el pasado diciembre.

El Ministerio de Salud mantiene medidas como el uso del tapabocas, lavado de manos, distanciamiento social y aislamiento para quien tenga síntomas de la enfermedad.

Así mismo, desde muchos sectores se ha venido planteando la necesidad de hacer obligatoria la vacuna contra el coronavirus, pero muchos especialistas y legisladores han salido en defensa de lo que se plantea como “libertades individuales” o “dignidad humana” que plantea que una persona “puede negarse a realizar un procedimiento médico de acuerdo a sus creencias y necesidades”.

En un primer intento por hacer obligatoria la vacuna en Colombia, el año pasado se presentó en el Congreso un proyecto de Ley, pero fue archivado debido a que no alcanzó primer debate.

Se hizo un segundo intento en septiembre del año pasado el cual tendría algunas excepciones planteadas por el Ministerio de Salud.

Este nuevo intento se hace ante el creciente caso de contagios en el país y la llegada del ómicron y la importancia de que los colombianos participen en el debate.

El proyecto fue presentado por el representante a la Cámara, Ricardo Ferro, quien fue el proponente de la vacuna gratuita contra el covid, y quien ha manifestado que no sería la primera vez que en Colombia se aplicaría gratuitamente una vacuna, al recordar el esquema de inmunización a menores de edad contra enfermedades como el sarampión o la viruela.

Comments

Cargando Artículo siguiente ...

Fin de los artículos

pdf diario

Destacado

PUBLICIDAD
Publicidad
Publicidad
Diario Occidente

Una publicación diaria del Nuevo Diario Occidente S.A. Fundado el 19 de noviembre de 1961

© 1961 - 2025. NUEVO DIARIO OCCIDENTE S.A.
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita del titular.

Ver mapa del sitio | Desarrollado por: