Cali, marzo 23 de 2025. Actualizado: viernes, marzo 21, 2025 23:58

TEMAS DESTACADOS:

Las aves de la sucursal

El colibrí, una belleza que cautiva

Por Rosa María Agudelo – Hernán Perlaza
Fotos: Yuleidy Álvarez

El colibrí es verdaderamente un ave fascinante. No es gratuito que en la historia de muchos pueblos americanos haya sido el símbolo de dios, el sol, el amor, la magia, la guerra. Tampoco que se le considere guía, mensajero y generador de vida. Esta ave ha inspirado bellas historias en muchos pueblos indígenas.

Muchas de ellas y las características de esta ave están documentadas en el libro Colibríes de Colombia de Fernando Ayerbe Quiñónez. Los aztecas creían que los guerreros muertos reencarnaban como colibríes; los cherokees los consideraban grandes protectores; en la cultura maya, el hombre adopta la forma de colibrí y la mujer de flor para poder estar juntos y tomar el néctar simboliza el acto sexual.

En México todavía se cree que tener un colibrí disecado atrae el amor. En Colombia, el colibrí también hace parte de las tradiciones. El pueblo Desana del Vaupés dice descender del colibrí y piensa que al morir vuelve a ser colibrí. Pare ellos su zumbido es expresión de amor, belleza y alegría.

En el Valle del Sibundoy se ve como el mensajero que anuncia que el verano se acerca y con su llegada se inicia la siembra del maíz. En el Vaupés se considera que el cerebro de colibrí con hoja de achira sirve para no ser olvidadizo y que aplicado en la sien alivia el dolor de cabeza.

En el altiplano nariñense simboliza aprendiz de chamán, que puede chupar las enfermedades. Es tal el gusto que siempre ha despertado que en el siglo 19 se exportaba hacia Europa para adornar solapas y sombreros

Estas son las 5 especies urbanas de Cali:
– Amazilia coliruffo (Amazilia tzacatl)
– Amazilia coliazul (Amazilia saucerrottei)
– Esmeralda Occidental (Chlorostilbon melanorhynchus)
– Colibri Collarejo (Florisuga mellivora)
– Mango pechinegro (Anthracothorax nigricollis)


Fotos: Yuleidy Álvarez

Ficha técnica
Nombre científico: Florisuga mellivora o colibrí collajero

Otros nombres: picaflor, chupaflor, chupamirto, chuparrosa, besaflor, zum zum, tentenelaire, elfo de las abejas, pájaro mosca, tominejo.

Especies: En total hay 369 especies de colibríes. Nuestro país es el que más especies tiene con 165, 23 tienen algún grado de riesgo de extinción según la UICN y 17 son endémicas.

Distribución: Habitan en toda América. En Colombia se encuentran desde el nivel del mar, hasta la línea de nieve a 4,800 metros de altura. Nariño y Cauca son los departamentos con más especies, 100.

Características: Los Colibríes son los pájaros más pequeños del mundo, sus plumas son iridiscentes o sea que reflejan con facilidad la luz. Son territoriales con sus flores y las defienden de los otros colibríes.  Es la única ave capaz de volar en todas las direcciones, incluso al revés y boca abajo, tiene la capacidad de quedar suspendido en el aire.

Los colibríes mueven las alas setenta veces por segundo. El pico del colibrí puede llegar a ser tan largo como su cuerpo y se acopla perfectamente con el pistilo de las flores. Su forma de alimentación favorece la polinización de las plantas. Los colibríes tienen una edad promedio de 3 a 4 años.

Alimentación: Los colibríes se alimentan de azúcar y savia, también comen polen e insectos, como una manera de obtener proteínas. Estas aves pueden comer hasta 3 veces su propio peso en comida cada día para lo cual se estima que pueden visitar 1.000 flores.

Si el ser humano comiera a ese ritmo, una persona de 60 kilos debería consumir 180 kilos de alimento al día. Estas aves tienen un metabolismo muy rápido y para ahorrar energía pasan tres cuartas partes del día posados en una rama. Por la noche, algunas especies entran en un estado parecido al de la

Hibernación: el metabolismo cae y su temperatura se reduce casi a la mitad.

Comments

Cargando Artículo siguiente ...

Fin de los artículos

pdf diario

Destacado

PUBLICIDAD
Publicidad
Publicidad
Diario Occidente

Una publicación diaria del Nuevo Diario Occidente S.A. Fundado el 19 de noviembre de 1961

© 1961 - 2025. NUEVO DIARIO OCCIDENTE S.A.
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita del titular.

Ver mapa del sitio | Desarrollado por: