Anawa Project, una historia de amor por los animales de La Guajira

Cali, noviembre 29 de 2023. Actualizado: martes, noviembre 28, 2023 23:39

TEMAS DESTACADOS:

Nació en 2021 y hoy participa en 'Mi talento es negocio 2022'

Anawa Project, una historia de amor por los animales de La Guajira

La Gobernación del Valle a través de la Secretaría de Fomento Económico y Competitividad y el Diario Occidente le apostó este año a una nueva versión de “Mi talento es negocio” con 12 charlas virtuales que contarán la historia de emprendedores que, a través de su liderazgo, disciplina y tenacidad, lograron sacar adelante sus sueños e ideas de negocio.

Son historias inspiradoras, pero sobre todo con grandes lecciones que permitirán a otros empresarios aprender de sus experiencias, aciertos y desaciertos.

La siguiente historia nace de una pasión y de un amor por unos seres que lo necesitan todo: los animales en situaciones críticas de La Guajira. Hablamos con Isabela Vera Merino, cofundadora de la Fundación Anawa Project, la cual lidera con otros jóvenes apasionados con esta causa.

¿Dónde y cómo nace Anawa Project?

Anawa nació formalmente en 2021 como fundación, pero es un proyecto que siento que se ha creado desde que nací, porque desde muy pequeña he sentido esa sensibilidad y esa pasión por el tema de los animales, por la ayuda hacia ellos, hacia los que más lo necesitan.

Estuve vinculada a muchas fundaciones desde muy pequeña, pero fue en el año pasado cuando fui a La Guajira a llevar de manera independiente una donación de alimentos que me encontré con esa dura realidad y ahí fue donde se tocaron todas mis fibras, lo más profundo de mis ser y dije ‘tengo que hacer algo’ y desde ahí la vida me une con personas que están con esa misma sensibilidad como a flor de piel y nos unimos para hacer este proyecto.

¿A quiénes iban a beneficiar esos alimentos en La Guajira?

Había comida para perros y gatos, pero la mayor cantidad era para perros, empecé a moverme con amigos, familiares, en redes sociales, porque tenía un viaje a Palomino, entonces dije ‘voy a llevar concentrado y algunos medicamentos a una fundación de allí, porque siempre que viajo a algún lugar procuro llevarlos.

Pero empezó a crecer esto, la gente se empezó a sumar y dije ‘maravilloso’, ahí conseguimos 7 toneladas de concentrado y más de $5 millones en medicamentos, entonces dijo ‘ya no serán unos días en Palomino sino que va a ser un recorrido por zonas críticas de la región.

Así empecé a investigar y a conectarme con líderes locales animalistas que ya trabajan en pro de ellos y ahí es donde empieza toda esta aventura, me quedé dos meses y medio sola, estuvo un tiempo conmigo mi hermano, y de resto en comunidades wayúu por toda la región conociendo esa realidad.

Vives en Cali, pero desarrollaste este proyecto en La Guajira ¿qué fue lo que hizo clic en ese momento?

Creo que fue esa sensación de ‘yo tengo que apostarle a esto, esta es la vida’, la sentí muy rápido porque La Guajira es una región completamente mágica, tiene lugares hermosos, personas muy lindas.

Desde el primer momento yo sentí ese clic con la región y todo se empezó a dar, y fue cuando vi que los animalistas locales no tenían visibilidad, que eran personas que llevaban 20 o 30 años metidas en el tema y no habían logrado visibilizarse en el resto del país o por fuera, fue ahí cuando dije ‘yo tal vez puedo ser ese canal’.

Recuerdo mucho una experiencia en una comunidad wayúu, les llevé un cine con un video beam, pusimos una película de animales para sensibilizarlos con el tema del respeto animal y esa noche les di una charla muy corta, incluso, un traductor me apoyaba y les conté acerca de un rescate que había hecho de una perrita sin paticas.

Entonces los niños se asombraron con el hecho de que los animales sentían frío y dolor, luego de dar esa charla me sentí supremamente conectada con ellos y con lo que estaba haciendo y lloré de la emoción y en ese segundo dije ‘esto no se puede quedar en una visita aislada, este es mi proyecto de vida y es mi misión’, desde ahí ya empezó a tomar forma.

¿Cómo empiezan a darle estructura de empresa a la fundación?

Lo primero fue constituirnos legalmente hace un año, después empezamos a buscar alianzas con empresas y con marcas para hacer un trabajo de la mano que nos permita también impactar de manera permanente a las comunidades, porque a pesar de ser una organización sin ánimo de lucro, debe ser sostenible en el tiempo.

Entonces, es primero vender este proyecto como un gana y gana porque así es, son alianzas con las empresas que le apuestan a ese tema de responsabilidad social y que van a generar un impacto real en esa región.

Y estamos también creando diferentes estrategias, por ejemplo, ahora tenemos un programa de ‘miembros Anawa’ y lo que hacemos es que los mantenemos en contacto frecuente con esos proyectos que se realizan en campo, reciben merchandising, ilustraciones de los animales que han hecho parte de esas jornadas en La Guajira y hay cenas en beneficio de Anawa.

Igual, estamos empezando a constituirnos en Estados Unidos, porque una de las fundadoras está allá, para mostrar también en el exterior esta realidad y pronto vamos a tener un lugar virtual para que se hagan compras en pro de los animales de La Guajira y de las comunidades.

¿Qué le dirías a los jóvenes que tienen una idea en la cabeza y que están pensando en emprender?

Yo les diría que se arriesguen por eso que les apasiona, la vida es hoy, yo estuve casi seis años en una organización grande, en una multinacional porque soy psicóloga organizacional, y tomé la decisión de hacer lo que me apasiona, de salirme de allí porque el dinero y esa estabilidad que a uno le venden llega de la mano de hacer las cosas que lo mueven a uno, que lo conectan con la esencia de la vida, les digo que tomen el riesgo y verán cómo se abren las puertas de inmediato.

¿Cómo puede la gente unirse a esta causa?

Los invito a que nos sigan en redes sociales en @Anawa.project, en especial en Instagram, donde tenemos todo lo que hemos hecho de las jornadas.

Pie de foto: La Fundación Anawa Project inició con tres jóvenes emprendedores que están demostrando que se pueden cumplir los sueños.

Foto: Tomada de Instagram @Anawa.project

MTEN 2022 💼🚀: Anawa Project, una iniciativa que cambia vidas – Isabella Vera

La siguiente historia nace de una pasión y de un amor por unos seres que lo necesitan todo: los animales en situaciones críticas de La Guajira. Hablamos con Isabella Vera Merino, cofundadora de la Fundación Anawa Project, quien nos cuenta qué la motivo a sacar adelante esta causa que rompió fronteras.

No se pierda esta versión de ‘Mi talento es negocio 2022’, un evento de la Gobernación del Valle del Cauca, la Secretaría de Desarrollo Económico y Competitividad y el Diario Occidente.

Publicado por Diario Occidente en Jueves, 17 de noviembre de 2022

Comments

Comparte esta noticia...
Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter
Share on LinkedIn
Linkedin
Cargando Artículo siguiente ...

Fin de los artículos

pdf diario

PUBLICIDAD
Publicidad
Publicidad
Diario Occidente

Una publicación diaria del Nuevo Diario Occidente S.A. Fundado el 19 de noviembre de 1961

© 1961 - 2023. NUEVO DIARIO OCCIDENTE S.A.
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita del titular.

Ver mapa del sitio | Desarrollado por: