Cali, octubre 24 de 2025. Actualizado: jueves, octubre 23, 2025 23:39
De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), a nivel mundial la Leishmaniasis se encuentra entre las diez principales enfermedades tropicales con más de 12 millones de personas infectadas, con al menos una de las tres principales formas de la enfermedad: la visceral, la mucocutánea y la cutánea.
Según la misma Organización, de los 9 países que reportan el 85% de los casos de Leishmaniasis cutánea en la región se encuentran Brasil, Colombia y Perú.
La Dra. Luisa Aguilar, Coordinadora de Infecciones y Vigilancia Epidemiológica del Hospital Universitario Mayor – Méderi, con el fin de resolver las dudas más frecuentes sobre esta enfermedad, comparte las señales de alarma para su detección temprana, y los hábitos de vida saludables que puede adoptar una persona para reducir su contagio.
La Leishmaniasis es un tipo de enfermedad transmitida por vectores, es decir por la picazón de un insecto, y puede afectar la piel, las mucosas y las vísceras.
Las presentaciones clínicas pueden variar de acuerdo con la especie del parásito, así mismo como la evolución de la enfermedad.
La Leishmaniasis cutánea se caracteriza por lesiones en los pies, estas inician como pápulas que posteriormente se convierten en nódulos y con el tiempo se van ulcerando, usualmente se generan cicatrices bastante características, e hiperpigmentadas.
El segundo tipo de Leishmaniasis es la mucocutánea y se presentan lesiones en la mucosa oral, faringe, laringe, paladar o labio y clínicamente son áreas que van a presentar un enrojecimiento de la piel y en estados más avanzados ulceración e incluso destrucción del tabique nasal necrosis y mutilaciones.
Además de tener un riesgo de sobreinfección bacteriana que puede desencadenar la muerte, por compromiso del tracto respiratorio superior
Por último, tenemos la Leishmaniasis visceral que es generada cuando el parásito de las células se disemina vía linfático – sanguíneo hasta llegar a la médula ósea, el hígado y el bazo, siendo los síntomas tanto abruptos, como de inicio gradual, se caracteriza por fiebre intermitente, malestar general, hemorragias, dolor abdominal y signos de desnutrición.
Esta enfermedad principalmente se presenta en hombres en edades productivas ya que se asocia a la realización de actividades laborales de tipo rural, así como también se encuentra condicionado por la migración de personas del conflicto armado y la dinámica en cuanto a la presencia del mosquito trasmisor.
Dado los ciclos de transmisión, que no solamente se han venido presentando leishmaniasis sino en general con diversas de las enfermedades transmitidas por vectores, desde el nivel gubernamental se estableció la estrategia de Gestión Integral para las Enfermedades Transmitidas por Vectores, esperando impactar tanto en la disminución de la morbilidad, como en la mortalidad asociada a este tipo de infecciones.
Fin de los artículos
Ver mapa del sitio | Desarrollado por: