Cali, junio 7 de 2023. Actualizado: miércoles, junio 7, 2023 10:13
En estos tiempos de cambio climático y de pandemia, muchos expertos ambientalistas, educadores e investigadores trabajan por divulgar conceptos que permitan alentar transiciones socio ecológicas que permitan una mejor calidad de vida y del ambiente que nos rodea.
Por esta razón, durante los fines de semana de noviembre se viene desarrollando el “Seminario internacional: Educación ambiental para habitar la pandemia y alentar transiciones socio-ecológicas”.
Esta es una de las muchas respuestas que se vienen dando a nivel nacional e internacional con el fin de proteger el medio ambiente, concientizar a los habitantes del planeta sobre el respeto a la naturaleza y responder a los retos del cambio climático con acciones concretas para su mitigación.
Este Seminario Internacional es articulado por la Alcaldía de Cali y el Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente -Dagma-, y cuenta con la colaboración de destacados educadores e investigadores que están influyendo decididamente en el rumbo de la educación ambiental en América Latina, desde la escuela, la universidad, las instituciones públicas y los procesos ambientalistas y ecologistas de las ciudadanías.
La actividad hace parte además de las gestiones que adelanta el Distrito de Cali para hacer de la educación ambiental una herramienta para reconciliar a la sociedad con las estructuras ecológicas y en una apuesta por la vida.
El Seminario es una oportunidad para reflexionar en torno a las relaciones entre los humanos y las naturalezas; para religar a la cotidianidad prácticas sostenibles que enfoquen la atención en lo verdaderamente significativo, el amor por la vida.
Con el acompañamiento de expertos nacionales e internacionales se estimula construir sociedades más justas y ambientalmente sustentables.
El evento, que arrancó este sábado, proseguirá los días 14, 21 y 28 de noviembre de 2020 y consiste en cuatro paneles virtuales que son trasmitidos por los canales institucionales del Dagma.
Entre los invitados especiales al seminario están:
Moema Viezzer, de Brasil, quien es escritora, socióloga y militante feminista, fundó la Red Mujer de Educación, recibió el Diploma Bertha Lutz.
Es una de las 52 brasileñas incluidas en la candidatura de mil mujeres para el Premio Nobel de la Paz en 2005.
Laura Barcia, de Uruguay, profesora, magíster, coordinadora de la Oficina de Educación ambiental- Dirección de educación -MEC, docente asistente G2 Departamento de Educación Física y Salud, miembro del Comité Académico Maestría en Educación Ambiental.
Francia Márquez, de Colombia, abogada, Premio Goldman, presidente de la Comisión Nacional de Paz.
Está en la lista de las cien mujeres más influyentes del mundo según el diario internacional BBC.
Miguel Ángel Julio, de Colombia, antropólogo, ex director de educación ambiental en Bogotá, analista de políticas públicas e investigador en dinámicas de gobernanza ambiental, estudios de maestría en Antropologia y en Ciencias Ambientales.
Daniel Censci, de Brasil, profesor Universidad Rio Grande del Sur, doctorado en Medio Ambiente y Desarrollo, maestro de leyes, graduado en Derecho con especialización en Administración de Servicios de Salud.
Sonia del Mar González, de Colombia, bióloga, magíster en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, catedrática en educación ambiental y educación popular, coordinó la elaboración de los lineamientos para una política ambiental en Cali y las Política Pública Municipal de Educación Ambiental.
Erminsu David Pabón, de Colombia, Ingeniero Agrónomo con Maestrías en Agroecología y Desarrollo para América Latina, PhD en Economía Social, director del Instituto Mayor Campesino -Imca.
María Isabel Mena, de Colombia, licenciada en Historia, magíster en Investigación Social Interdisciplinaria con especialización en Gerencia de Proyectos Educativos Institucionales, asesora del Ministerio de Educación Nacional para la educación afrocolombiana, proyectos etnoeducativos afrocolombianos.
Gaviota Tobar, de Colombia, magíster Unijui – Brasil, cofundadora de la Red Socioambiental Regional y de Jóvenes Tesos.
Irene Vélez-Torres, de Colombia, filósofa, magíster en Estudios Culturales, PhD Human & Political Geography, Full Professor Universidad del Valle, Bionov Research Group, directora del Programa Tecnología AgroAmbiental
Oscar Rivas, de Paraguay, Premio Goldman, arquitecto, ex Ministro del Ambiente de Paraguay, especialista en desarrollo del territorio y sustentabilidad, profesor de Fada /UNA.
Elba Castro, de México, docente, maestría en Educación Ambiental de la Universidad de Guadalajara, coordinadora de la Maestría en Educación Ambiental.
Arturo Escobar, de Estados Unidos -Colombia, Distinguished Teaching Professor of Anthropology, Ingeniero Químico. doctorado en “Philosophy, Policy and Planning of Development”, profesor invitado en universidades de Colombia, Dinamarca, Ecuador, Brasil, Mali, España, México, Inglaterra, entre otras.
Ana Noguera, de Colombia, licenciada en Filosofía y Humanidades, magíster en Filosofía Moderna, doctorado en Filosofía de la Educación, posdoctorado en Estéticas Ambientales Urbanas,
Noguera dirige el Instituto de estudios ambientales de la Universidad Nacional.
Rodrigo Fuster, de Chile, profesor asociado del Departamento de Ciencias Ambientales y Recursos Naturales Renovables, Ingeniero Agrónomo, Máster y Doctor en Ciencia y Tecnologías Ambientales, asesor del Gobierno de Chile en temas de agua y energía.
Guilherme Carvalho, de Brasil, coordinador del Programa Amazonia Fase, licenciado en Historia, Maestría en Desarrollo Sostenible del Trópico Húmedo, doctorado en Programa de Postgrado en Desarrollo Sostenible del Trópico Húmedo.
El “Seminario internacional: Educación ambiental para habitar la pandemia y alentar transiciones socio-ecológicas” continuará los días 14, 21 y 28 de noviembre, en los horarios de 9:00 a.m. a 11:30 a.m. hora de Colombia, 8:00 a.m. a 10:30 a.m. hora de México, y 11:00 a.m. a 13:30 p.m. hora de Argentina.
Los paneles se transmitirán a través de Youtube Live, aquí.
El evento virtual arrancó este sábado 7 de noviembre con el foro: Alcances y retos de la educación ambiental en las políticas públicas, las luchas sociales y la gobernanza, en los que participaron los panelistas Laura Barcia de Uruguay, Moema Viezzer de Brasil, Miguel Ángel Julio de Colombia y Francia Márquez de Colombia.
El próximo sábado 14 de noviembre de 2020 se realizará el foro: La educación ambiental en las ciencias ambientales (otras disciplinas) y en la escuela, con los panelistas Arturo Escobar de EEUU- Colombia), Ana Patricia Noguera de Colombia, Elba Castro de México, Rodrigo Fuster de Chile.
El panel estará disponible aquí.
Para el sábado 21 de noviembre se desarrolla el foro: Aprendizajes de las experiencias de educación ambiental públicas y de la sociedad civil, con los panelistas María Isabel Mena de Colombia, Erminsu David Pabón de Colombia, Daniel Censci de Brasil, Sonia del Mar González de Colombia.
El acceso al enlace del panel aquí.
Y el sábado 28 de noviembre se desarrolla el seminario: Rol de la educación ambiental en un proceso de transición socio-ecológico, con los panelistas : Oscar Rivas de Paraguay, Gaviota K. Tobar de Colombia, Irene Vélez-Torres de Colombia, Guilherme Carvallo de Brasil.
El enlace del panel aquí.
Las personas interesadas en el seminario podrán inscribirse aquí.
El director del Dagma, Carlos Calderón afirmó que “para el Dagma ha sido gratificante ser partícipe en la generación de espacios como el seminario internacional, ya que la educación ambiental otorga a las personas los fundamentos para concientizarse e involucrarse en la resolución de problemas y toma de medidas responsables en pro del cuidado del ambiente”.
El funcionario extendió la invitación “a toda la ciudadanía como una oportunidad para aprehender conciencia, sensibilidad, conocimientos y actitudes en el marco de la calidad ambiental”.
Fin de los artículos
Ver mapa del sitio | Desarrollado por: