Célimo Sinisterra

Mujeres negras invisibilizadas en la historia

Celimo Sinisterra

Hasta hoy no ha sido posible concienciar a la academia y en especial a los historiadores para que dentro de sus crónicas y narrativas incluyan a las mujeres negras que de alguna manera participaron activamente en los procesos de independencia y abolición de la esclavitud.

Muchas mujeres negras, a pesar de estar sumidas en la servidumbre, tenían una mirada un poco más holística hacia los procesos libertarios que les motivaba y a la ves les permitía diseñar estrategias para lograr tan anhelado sueño de la libertad o la independencia; desde luego que esas proezas eran parte de un riesgo que en muchos casos les costaba la muerte, amputación de miembros o azotes.

Una de las prácticas que más degradaba el honor y la moral de las mujeres negras tenía que ver con las violaciones; hoy escasamente se cuentan estas prácticas donde los amos se enamoraban de las esclavizadas o simplemente las obligaban a tener sexo, las preñaban y las abandonaban a su suerte o en el mejor de los casos se adjuntaban con ellas porque la corona española tenía prohibido el matrimonio entre un blanco y una negra.

Casilda Cundumi Dembele

Esta negra sacada de Mali, África, fue vendida a un esclavista que hacía parte del ingenio Manuelita en Palmira, donde trabajó como esclavizada. Ahí creció hasta que la preñó un blanco con quien tuvo 5 hijos, luego este hombre fue fusilado y desmembrado por tener amoríos con una negra y más aún por identificarse con la noble causa de libertad que procuraba la negra Casilda Cundumi Dembele.

La negra Casilda logró abolir la esclavitud en Palmira, El Cerrito, Guacarí y otras localidades que hoy son municipios y corregimientos del Valle del cauca.

La negra Casilda murió a los 123 años y por ningún lado de Palmira se observa un monumento en su nombre, ni en los colegios y universidades se habla de esta heroína abolicionista.

Polonia, la heroína palenquera

Poco se ha hablado de esta negra heroína, su nombre ha empezado a trascender el silencio en torno a los héroes afrocolombianos y el aporte de ellos a la liberación de América y a la construcción de las naciones.

Algunos la identifican como miembro del ejército palenquero de Benkos Biohó.

Muchos la conocen como Polonia, la negra líder de Malambo.

Esta valerosa negra en 1581, organizó en Malambo (Bolívar) un grupo de 150 palenqueras que derrotó al capitán Pedro Ordóñez Ceballos.

Tras el enfrentamiento, pactó la paz a cambio de tierras y de la libertad de su ‘ejército’.

Pero Ordóñez violó el pacto y le tendió una trampa. Los historiadores la identifican como uno de los símbolos patrios de la mujer afrodescendiente en la lucha popular”.

Jacinta, la gobernadora

Los casos en que una mujer “de poca “casta” logra tener el poder en sus manos, y servir de mediadora para obtener méritos no fueron la constante en la colonia neogranadina ni en toda América, pero en Popayán se dio un caso excepcional en la vida de una negra de nombre Jacinta “la Gobernadora”.

Escudriñando la historia encontramos que, en 1675, el gobernador de Popayán, el Maestre de Campo don Gabriel Díaz de la Cuesta, cuando ocupaba su cargo llevó consigo a una negra esclavizada.

En su viaje pasó por Mariquita y mientras le daban serenatas, él yacía amancebado con la negra en su propia cama, que sobra decir significaba una afrenta a las leyes coloniales de castas o abolengo.

En Popayán no ocultó su amor por ella; al contrario, dormían en el mismo aposento, de manera que su relación era conocida por todos, y a Jacinta la trataban como la Gobernadora, e incluso iban a buscar sus favores como mediadora.

Con el trascurrir del tiempo esta negra pasó a ser una de las mujeres mas importantes de la región caucana la cual incluso fue recibida con honores y venias cuando se desplazaba a las haciendas para dirimir conflictos en las guardarrayas o límites de tierras entre los hacendados.

María Antonia Ruiz

Escasamente se sabe algo de esta negra que participó valientemente en la ultima batalla que consolida la libertad a Colombia del yugo de los españoles, pues bien esta negra nacida en Tuluá, participó en la batalla de San Juanito en Buga, Valle del Cauca, aquel 28 y 29 de septiembre de 1819 al lado de un aguerrido criollo de nombre Joaquín Ricaurte y Torrijo.

Considero que es el momento de resignificar la historia y permitirle a la comunidad escolarizada y no escolarizada, que puedan conocer la verdadera historia de Colombia donde cada uno de sus protagonistas sean visibles sin importar su abolengo o color de piel.

Comments

Cargando Artículo siguiente ...

Fin de los artículos

No hay más artículos para cargar