Tengamos claras las fechas electorales que se aproximan en Colombia
1. Senado y Cámara – 8 de marzo de 2026.
2. Presidencia (primera vuelta) – 31 de mayo de 2026.
3. Presidencia (segunda vuelta) – 21 de junio de 2026.
Dado el tiempo que falta, podemos dividir las campañas en cuatro momentos clave:
1. Campaña de conocimiento y posicionamiento
2. Precampaña
3. Campaña
4. Últimos 90 días
Actualmente, nos encontramos en la etapa de conocimiento de las personas que aspiran a las próximas elecciones. Hoy en día, se habla más de los candidatos a la Presidencia que de los aspirantes al Senado y la Cámara, lo cual no es sorprendente, ya que la elección del principal cargo del país suele generar mayor interés. Desde la elección de Gustavo Petro, Colombia no ha dejado de estar en campaña.
Esta fase de conocimiento y posicionamiento se puede observar de diversas maneras, siendo la más fuerte e importante los canales digitales. También destacan las opiniones de los candidatos sobre la agenda nacional (que es definida en gran parte por el presidente de la República) y, por supuesto, las encuestas, en las que todos los aspirantes buscan aparecer.
En esta etapa, las encuestas no son relevantes para medir intención de voto, sino para evaluar el nivel de reconocimiento de los candidatos. Primero, es fundamental que sean conocidos; luego, que su imagen sea positiva; y, finalmente, que ese reconocimiento se convierta en intención de voto.
Cada campaña tiene su estrategia, y estas se van depurando con el tiempo. Algunos candidatos buscan visibilidad con miras a futuras elecciones, otros aspiran a hacer parte del gobierno que resulte ganador y otros juegan un papel clave en la segmentación de públicos.
Las administraciones actuales, especialmente alcaldías y gobernaciones, deben prepararse para la embestida de las campañas. Es natural que, en un proceso electoral, las campañas necesiten un enemigo político para estructurar el debate. En este contexto, las alcaldías y gobernaciones se convierten en cajas de resonancia: pueden ser blanco de ataques por parte de la oposición o motivo de elogios por parte de los candidatos aliados.
En el caso de Cali y el Valle del Cauca, algunos candidatos de la línea del Partido Verde y de sectores políticos afines (incluyendo algunos de la ex-U) han criticado la administración actual y su trayectoria política.
El alcalde Alejandro Eder enfrenta cuestionamientos por parte de la oposición en Cali, así como de las fuerzas que buscarán captar los votos del Pacto Histórico y de sectores progresistas.
Esperemos que los equipos de comunicación de las administraciones estén listos para enfrentar este escenario y defender su gestión.
Comments
Fin de los artículos
No hay más artículos para cargar