Alberto Ramos Garbiras

El bosque seco tropical en el Valle del Cauca

Un sector de constructores, arquitectos y “urbanistas”, esperan la ganancia inmobiliaria con la conversión que se venga a partir de la creación del Área Metropolitana(AMSO), respecto al uso urbano / arquitectónico de los cañaduzales, una especie de volteo de tierras, que transformen en perímetro urbano de esos tres municipios(Cali, Jamundí y Puerto Tejada), que arrancarán inicialmente como área metropolitana “codirigida”.

Sobre el el bosque seco tropical(BST) en sus diferentes momentos de desmonte , la tala llegó en total a 261.541 hectáreas , para convertir los suelos de 32 municipios en cañaduzales de esa agroindustria, rompiendo la huella ecológica, transformaron bruscamente el paisaje, rompieron la relación interecosistémica de este(BST)con las dos cordilleras, y salinizaron los suelos.

Las intervenciones antrópicas de otros actores sobre el BST lo han afectado con obras de infraestructura, incendios forestales, y la ganadería.

Como lo expusieron los redactores de la colección BIBO ( Bienestar Humano y Biodiversidad) de El Espectador , orientados por el Instituto Humboldt, el bosque seco tropical de Colombia es un ejemplo muy claro de cómo las comunidades pueden aprovechar los beneficios que les ofrece un ecosistema , al tiempo que realizan acciones para proteger su diversidad biológica a través del uso sostenible.

El rápido deterioro de este ecosistema ha puesto en riesgo a una gran variedad de plantas y animales que se han adaptado a sus condiciones climáticas.

De igual manera , la degradación del bosque seco tropical significa una amenaza para las economías locales, la cultura, la seguridad y la soberanía alimentaria de las comunidades humanas que históricamente han obtenido todo tipo de recursos de este ecosistema.

Gentry , afirma que dentro del BST el sistema de polinización por insectos, principalmente por abejas, es el predominante lo que se relaciona con el predominio de especies con flores campanuladas y zigomorfas de tamaños mediano y grande.

La dispersión de frutos y semillas es principalmente por el viento.

Y desde el Instituto Humbolt afirman que el Bosque seco Tropical representa el 50% de las áreas boscosas en Centroamérica y el 22% en Sudamérica.

En Colombia el Bosque seco Tropical se distribuía originalmente en las regiones de la llanura Caribe y valles interandinos de los ríos Magdalena y Cauca entre los 0 y 1000 m de altitud y en jurisdicción de los departamentos del Valle del Cauca, Tolima, Huila, Cundinamarca, Antioquía, Sucre, Bolívar, Cesar, Magdalena, Atlántico y sur de la Guajira.

Según la COP 15 que terminó realizándose en Montreal ( Canadá), los servicios ecosistémicos del bosque seco tropical son el aprovisionamiento de frutos como el níspero, el caimito, el mamoncillo, y el hobo.

Algunas variedades de pimienta y ají , fibras y plantas ornamentales.

Resinas , alcaloides , aceites esenciales , látex y fármacos.

El bosque seco tropical sirve también para la captura y almacenamiento de dióxido de carbono para mitigar el cambio climático.

El BST protege a los suelos contra la erosión y la desertificación.

Este bosque permite la absorción , el almacenamiento y liberación de agua lluvia y subterránea.

Facilita el reciclaje de nutrientes en los suelos.

Y reduce la intensidad del viento y del ruido.

Según el Ministerio de Ambiente , los bosques secos tropicales, contienen más de 2.500 especies de plantas registradas.

Todo esto fue lo que el Valle del Cauca perdió en su extensión de Cali hasta Zarzal, por la agroindustria del azúcar, al haber talado y derruido el Bosque Seco Tropical , como lo describió Jorge Isaacs, en las páginas de la novela “María”.

Douglas Laing , explica bien cómo debería ser el Valle del Cauca para recuperase con minifundios , bosque recuperado en sus alrededores y cultivos horticultura , fruticultura y floricultura.

Y en bordes cordilleranos, le agregaría, con cacao y coco.

En una columna titulada “Directrices internacionales y nacionales sobre el ambiente”, exprese que, la ONU aprobó en septiembre del año 2015 los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS para salvar el planeta tierra y orientar las políticas públicas de 193 países con compromisos en 17 aspectos claves en la vida de los países, entre ellos el medioambiente, el cambio climático, las ciudades sostenibles, los ecosistemas terrestres, el uso del agua, etc.

Los gobernantes de los entes territoriales (desde la Presidencia, pasando por los municipios, departamentos e instancias gubernamentales), deben incorporar en los instrumentos de planeación estos objetivos.

Es una lucha de todos los países para evitar el calentamiento global y preservar los recursos naturales, sin ellos no hay calidad de vida y la degradación sería irreversible.

Miremos un caso concreto donde no se tuvo en la cuenta las instrucciones de la ONU, ni del SISCLIMA, ni de la política ambiental del cambio climático del Ministerio del Media ambiente.

El humedal El Cortijo en el Valle del Lili, en sus inmediaciones se empeñaron a construir la estación Sur del MIO y los talleres para transporte intermodal , se talaron varias hectáreas del bosque seco tropical(BST), se ocupó gran parte de la ronda del humedal y por ende la degradación del río Lili fue mayor.

Tres ecosistemas fueron degradados.

Cuatro objetivos de la ONU se desconocieron, los números 6,11, 13 y 15 : Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos.

Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.

Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.

Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar los bosques de forma sostenible, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y poner freno a la pérdida de la diversidad biológica.

La transgresión de los derechos colectivos o medioambientales viola de contera y de manera ostensible algunos derechos humanos al mismo tiempo.

Gozar de un ambiente sano significa disponer de la buena calidad de los recursos naturales renovables: agua, aire y suelo.

La relación medio ambiente y derechos humanos es indisoluble pues la búsqueda de su preservación se hace para garantizar la vida de las comunidades.

Inclusive la Corte Constitucional en la primera fase de sus actuaciones antes de que se hubiera unificado la jurisprudencia sobre este tema, llegó a considerar el derecho al medio ambiente como un derecho fundamental en varias sentencias.

Los cañaduzales hicieron perder toda la biodiversidad del BST.

Comments

Cargando Artículo siguiente ...

Fin de los artículos

No hay más artículos para cargar