Célimo Sinisterra

Alexander Pétion

Célimo Sinisterra

Cuando hablamos del grito de independencia de Colombia de inmediato ubicamos los recuerdos en personajes destacados como Simón Bolívar, Francisco de Paula Santander, Camilo Torres entre otros.

Es cierto que ellos contribuyeron con esa gesta libertadora en el proceso de emancipación de lo que hoy es Colombia del yugo español, sin embargo, la historia poco o nada habla a cerca de otros héroes quienes participaron activamente en diferentes conflictos para lograr tan anhelada libertad.

Para ponernos en contexto es importante revivir la historia y llegar a la República de Haití, donde encontramos a un valiente soldado negro llamado Alexander Sabés Pétion. De este mulato se puede decir que nació en Puerto Príncipe, hijo de una mujer negra (la dama Úrsula) y del colono francés Pascal Sabés.

En 1788, fue enviado a Francia para estudiar en la Academia militar de París. Adoptó el seudónimo de Pétion en honor de Pétion de Villeneuve, que fue miembro de la Convención y de la Sociedad de los amigos de los negros.

De vuelta a su isla natal, participó entre 1798 y 1799 en la campaña de expulsión de los británicos y de los españoles. Pétion fue presidente de Haití por 12 años liderando procesos importantes en favor de las comunidades marginadas de su país.

El negro Pétion luego de vencer a los ejércitos colonialistas de Inglaterra, España y Francia, en 1815 da asilo a Manuel Dorrego e inició contactos con Simón Bolívar, que se encontraba refugiado en Jamaica.

Bolívar se encontraba deprimido, enfermo y al borde del suicidio. Pétion le ofreció al futuro libertador 6.000 fusiles con bayonetas, munición plomo, víveres y una imprenta completa así como barcos y 3.500 soldados para retomar la lucha por la independencia americana. En ese momento Simón Bolívar retomó el sueño de libertad que consideraba perdido por las precarias condiciones del ejército y su maltrecho estado de salud.

A cambio de esta oportuna y valiosa ayuda, Petion le pidió a Bolívar que decretara la abolición de la esclavitud en América, a lo que Bolívar asumió el compromiso. Con estos pertrechos y toda la donación que le hizo Pétion a Bolívar y la vinculación de 8.000 esclavizados sacados de las provincias de Antioquia, Chocó y Popayán, se logra fortalecer a las fuerzas castrenses emancipadoras para dar la lucha contra el enemigo imperialista y colonialista.

Coronel Rondón y coronel Leonardo Infante

La lucha continua con la valerosa y oportuna participación de los negros en el proceso de independencia de Colombia. El 7 de agosto de 1819, cuando Simón bolívar estaba a punto de perder la batalla en el Pantano de Vargas, encomendó las tropas a dos negros, el coronel Rondón y el coronel Leonardo Infante; por eso hoy recordamos la frase “coronel Rondón, salve usted la patria”.

Teniendo en cuenta todas estas evidencias donde los negros han sido protagonistas, hoy invisibilizados en la historia, considero pertinente oportuno y sobre todo muy conveniente que el Ministerio de Educación haga valer la Ley 1874 de diciembre 27 de 2017, que obliga la enseñanza de la Historia Patria en todas las instituciones educativas y en todos los niveles de formación en el país.

La Historia de Colombia, como materia autónoma, se desintegró, o mejor, se diluyó dentro de las Ciencias Sociales y desapareció del pensum académico desde hace 36 años, generando graves y negativas consecuencias en la formación de la identidad y la nacionalidad colombiana. Por estas razones considero que es el momento de contar la verdadera historia de nuestro país a los estudiantes para que se les permita conocer el legado de otros próceres que hoy están Invisibilizados en la historia.

Cómo es posible que a usted, señor lector, su maestro nunca le dijo que en Colombia hubo presidente negro, que el poeta Julio Arboleda, venerado por muchos, no fue más que un esclavista; que Pedro de Añasco fue un genocida y xenocida. Pues nos han contado mal la historia y por estas razones hay que salir de la minoría de edad y entrar en la ilustración para ver en medio de la luz las realidades que estaban ocultas por tendencias y conveniencia del eurocentrismo avasallador y racista.

Por fortuna, en el bulevar del túnel mundialista en Cali está la estatua de Alexander Pétion como recuerdo de aquel hombre negro que, sin escatimar esfuerzos, entregó provisiones al convaleciente de Simón Bolívar para que continuara su gesta libertadora.

Comments

Cargando Artículo siguiente ...

Fin de los artículos

No hay más artículos para cargar