Cali, abril 28 de 2025. Actualizado: lunes, abril 28, 2025 16:06
Los bancos de hábitat se han convertido en una herramienta esencial para conservar y restaurar la biodiversidad en todo el mundo.
Estos espacios protegidos, diseñados y gestionados específicamente para mitigar el impacto ambiental de las actividades humanas, funcionan como una especie de “banco natural”, donde las empresas pueden compensar sus daños al medio ambiente mediante la inversión en proyectos de restauración de ecosistemas.
El principio detrás de los bancos de hábitat es simple: las empresas o entidades que, por razones operativas, no pueden evitar ciertos daños al medio ambiente, pueden invertir en proyectos que generen beneficios tangibles para la naturaleza.
Esto se hace a través de la compra de créditos de biodiversidad, una unidad que representa la conservación y restauración de una porción de hábitat natural.
En lugar de realizar acciones directas en los lugares donde operan, las empresas invierten en estos proyectos de conservación que, a largo plazo, permiten restaurar y proteger ecosistemas clave.
El funcionamiento de los bancos de hábitat sigue una jerarquía de mitigación que prioriza la prevención del daño ambiental antes de recurrir a la compensación.
Esta jerarquía implica que las empresas deben, en primer lugar, intentar evitar causar impactos negativos; en segundo lugar, minimizar esos impactos, y, finalmente, restaurar el entorno en la medida de lo posible.
Si después de seguir estos pasos aún persisten daños, se recurre a la compensación a través de los bancos de hábitat.
El uso de los bancos de hábitat no solo beneficia a las empresas al ayudarlas a cumplir con regulaciones ambientales y mejorar su reputación, sino que también contribuye de manera significativa a la conservación global.
Estos bancos facilitan la protección de especies en peligro de extinción, mejoran la conectividad de los ecosistemas y fortalecen la resiliencia de las áreas protegidas frente al cambio climático.
En el caso de Colombia, los Bancos de Hábitat de Terrasos están liderando este tipo de iniciativas.
Al generar Tebus (Unidades de Biodiversidad Voluntarias), permiten que tanto personas como empresas contribuyan activamente a la conservación de bosques, humedales y otros ecosistemas críticos.
Estos proyectos no solo buscan restaurar áreas degradadas, sino también asegurar que estas recuperen su funcionalidad ecológica, beneficiando tanto a la biodiversidad como a las comunidades locales que dependen de estos entornos.
Uno de los casos más destacados en Colombia es el Banco de Hábitat Bosque de Niebla – El Globo. Este proyecto se enfoca en la conservación de uno de los ecosistemas más ricos y diversos del país, los bosques de niebla, que albergan una gran cantidad de especies endémicas y en peligro de extinción.
Mediante la inversión en este banco, empresas y ciudadanos han contribuido a la restauración de cientos de hectáreas de bosque, logrando no solo la preservación de la biodiversidad, sino también la captura de carbono, la protección de fuentes hídricas y la mejora de la calidad del suelo.
Este tipo de iniciativas no solo tiene un impacto positivo en la naturaleza, sino que también ofrece oportunidades de educación y sensibilización para las personas que participan en ellas.
Los visitantes del Banco de Hábitat Bosque de Niebla pueden experimentar de primera mano cómo sus contribuciones están ayudando a proteger especies y ecosistemas vitales para el equilibrio ambiental.
La conservación de la biodiversidad es una tarea compartida que requiere de la acción tanto de las empresas como de los individuos.
Los bancos de hábitat ofrecen una manera tangible de contribuir a la preservación de nuestro entorno, garantizando que las futuras generaciones puedan disfrutar de un planeta rico en diversidad y vida.
Invitamos a todos a sumarse a estas iniciativas mediante la adquisición de Tebus generados por los Bancos de Hábitat de Terrasos.
Al adquirir 5m² de conservación por $45,000 COP, además de contribuir a la protección de nuestros valiosos ecosistemas, participarán en la rifa de un viaje de tres días al Banco de Hábitat Bosque de Niebla
– El Globo, donde podrán ver en persona cómo su apoyo está ayudando a restaurar y preservar la biodiversidad en Colombia. ¡Cada acción cuenta para construir un futuro sostenible y proteger nuestro planeta!
Sé protagonista de la COP16, tú también puedes contribuir para proteger la biodiversidad. Invierte en un banco de hábitat, a través de los Tebu.
Aporta $45,000 COP para proteger El Banco de Hábitat El Globo, uno de los pocos bosques de niebla que quedan en Colombia, haciendo CLIC AQUÍ.
🔎 Descubre más sobre los Bancos de Hábitat, los Tebu, Terrasos, y el Banco de Hábitat El Globo para entender cómo puedes ser parte de este movimiento global.
Fin de los artículos
Ver mapa del sitio | Desarrollado por: