Cali, enero 15 de 2025. Actualizado: miércoles, enero 15, 2025 19:31

TEMAS DESTACADOS:

¿Qué viene después de Cali?

La COP16 continuará en febrero de 2025 en Roma para definir un tema pendiente y crucial: el financiamiento de la biodiversidad

Kelly Lasso – Abogada y periodista ambiental

El financiamiento para revertir la pérdida de biodiversidad, tema que quedó en “suspenso” en la última plenaria de la COP16 en Cali, que empezó el viernes 1 de noviembre (último día programado para la COP16) y se extendió a la madrugada del sábado 2 de noviembre, cuando muchos delegados ya habían tenido que retornar a sus países de origen, debiendo ser suspendida a las 8 de la mañana por falta de quorum, se reanudará en Roma, Italia, en la sede de FAO, donde se realizarán las sesiones extendidas de la COP16 del 25 al 27 de febrero de 2025 para culminar este y otros de los temas que quedaron pendientes del orden del día en la última plenaria.

Así lo dio a conocer el pasado 27 de noviembre la Mesa de la Conferencia de las Partes en el Convenio sobre la Diversidad Biológica.

Recordemos que la COP16 logró convertirse en solo dos semanas en la reunión más grande de la historia en el marco del Convenio de Diversidad Biológica (CDB), con más de 23.000 participantes registrados que asistieron a eventos paralelos en las Zonas Azul y Verde, donde el liderazgo de Colombia fue evidente al promover alianzas como la llamada “coalición de Paz con la Naturaleza”, desatando la campaña de educación y protección ambiental más grande en la historia de Colombia.

A este exitoso resultado se suma el efecto transformador de la COP16 en Cali, ciudad cuyo nombre a nivel internacional se asocia desde esta cumbre con paraíso de biodiversidad y amabilidad de su gente.

Los caleños fueron parte activa en la construcción de la nueva imagen que el mundo tiene de Colombia.

Otro de los efectos positivos de la COP16, es el posicionamiento de la biodiversidad como eje central en la agenda global al mismo nivel de temas como el cambio climático.

Sobre el efecto de la COP16, la presidenta de la COP16, Susana Muhammad, manifestó: “La COP16 ha sido un evento transformador, marcando un hito en la educación y movilización de la sociedad colombiana. Ver a tantas personas, desde todas las regiones del país, emocionadas y comprometidas con la biodiversidad, demuestra el impacto de esta cumbre. Colombia reafirma su compromiso de seguir liderando la agenda ambiental y de construir una verdadera Paz con la Naturaleza”.

Recordemos que en la COP16 en Cali Colombia se lograron avances trascendentales e innovadores para la protección de la biodiversidad, como:

1.- La creación del “Fondo de Cali” como mecanismo para recaudar recursos económicos provenientes del uso de la información de secuencias digitales sobre recursos genéticos para su posterior reparto justo y equitativo.

Se trata de un fondo que beneficiará a los países megadiversos y en desarrollo como Colombia.

A través de este fondo, cuyo nombre hace homenaje a la ciudad sede de la COP donde fue creado, se canalizarán los aportes voluntarios de industrias como la farmacéutica, la biotecnología y la agroindustria, que obtienen beneficios del uso de información genética digitalizada (DSI por sus siglas en inglés) procedente de países del sur global quienes nunca habían recibido una compensación por el uso comercial de la biodiversidad que deja millonarias ganancias a esas industrias.

Será la primera vez que empresas dedicadas por ejemplo a la producción de vacunas, medicamentos o cosméticos a partir de la información genética procedente de plantas u otros organismos existentes en los países megadiversos, paguen al fondo el 1% de sus beneficios o el 0,1% de la facturación de sus productos.

Los recursos se invertirán en la conservación de la naturaleza y beneficiará principalmente a las comunidades indígenas.

Si las empresas mencionadas realizan el aporte al Fondo de Cali se estima que el recaudo de dineros alcance anualmente los mil millones de euros, pero existe el riesgo de que la cifra sea inferior puesto que el aporte es voluntario y este es uno de los aspectos que debilita las expectativas financieras creadas en torno a este fondo.

Los recursos del fondo permitirán la implementación del Marco Mundial de Diversidad Biológica y las Estrategias y Planes de Acción Nacionales sobre Diversidad Biológica.

2.- Se estableció un nuevo Órgano Subsidiario Permanente que elevará el papel de los pueblos indígenas y las comunidades locales en la definición de criterios, acciones y programas asociados a los conocimientos, innovaciones y prácticas para la protección de la biodiversidad.

Los pueblos indígenas tendrán voz y voto en el Convenio sobre la Diversidad Biológica de la ONU.

Se logró ponerlos en pie de igualdad con otros órganos del Convenio sobre la Diversidad Biológica, como el Comité Científico.

Se logró una especie de “valorización política” de los conocimientos tradicionales sobre la gestión y el uso de la naturaleza por parte de las comunidades indígenas.

3.- Se logró el reconocimiento del rol de los afrodescendientes en el Convenio de Diversidad Biológica como actores fundamentales en el cuidado y la protección de la biodiversidad. Este reconocimiento les permite acceder al flujo de recursos para financiar sus iniciativas enfocadas en la conservación y gestión sostenible de la biodiversidad.

Pero en esa cumbre en Cali quedó pendiente definir el tema que muchos consideran “el corazón de una COP” y que siempre ha sido el más controversial: el financiamiento.

Las COP de cambio climático y biodiversidad se enfrentan a un mismo obstáculo persistente: la brecha de financiación

En el contexto de la COP de Biodiversidad y la COP de Cambio Climático la brecha de financiación refiere a la diferencia entre el dinero requerido para implementar las medidas para revertir la pérdida de biodiversidad y frenar el cambio climático, y el dinero actualmente accesible para esos fines.

En la COP16 de biodiversidad que se realizó en Cali del 21 de octubre al 1 de noviembre de 2024, se esperaba movilizar 200.000 millones de dólares anuales para 2030 provenientes de todas las fuentes para lograr que cerrar la brecha de financiamiento anual de 700 mil millones de dólares destinados a cumplir con las metas del Marco Mundial Kunming – Montreal, pero el tema del financiamiento quedó postergado para febrero en Roma por falta de quorum en la última plenaria donde se esperaba lograr una cifra sustancial.

Por su parte, en la COP29 de cambio climático realizada en Bakú, Azerbaiyán del 11 al 22 de noviembre, y que había sido llamada la “COP de la financiación climática”, la cifra de financiamiento acordada luego de un “tire y afloje” fue de solo 300 mil millones anuales hasta 2035, con el objetivo de “hacer esfuerzos” para llegar a los 1,3 billones, lo cual está lejos de la expectativa de un “Nuevo Objetivo Colectivo Cuantificado” (NCQG por sus siglas en inglés) que incrementara los 100 mil millones anuales que los países desarrollados, responsables del 80% de las emisiones de gases efecto invernadero, se habían comprometido a aportar al Fondo Verde para el clima con el fin de que los países en desarrollo puedan implementar medidas de adaptación frente a eventos climáticos extremos cada vez más frecuentes.

Esto con el agravante que el acuerdo tiene una zona gris que permite al país aportante esperar hasta el 2035 para cumplir con el aporte para el cambio climático, de manera que su aporte no llegará con la inmediatez que exige una grave crisis climática cuyos efectos son percibidos en forma sustancial por los países del sur global carentes de recursos para afrontarlos.

Por este motivo, se ha considerado que esa cifra es insuficiente y tardía.

Como lo manifestó Manuel Pulgar-Vidal, líder global de Clima y Energía de WWF, quien fungió como presidente de la COP20 de cambio climático: “El mundo ha sido defraudado por este débil acuerdo de financiamiento climático. En este momento crucial para el planeta, este fracaso amenaza con retrasar los esfuerzos globales para enfrentar la crisis climática y dejar a las comunidades vulnerables expuestas a una creciente ola de desastres climáticos. Es un golpe serio a la acción climática, pero no debe frenar las soluciones que el mundo necesita desesperadamente”.

Lo cierto es que en ambas COP la constante ha sido la falta de compromiso financiero de los países desarrollados frente a los países del sur global para enfrentar la crisis climática y de biodiversidad, lo cual pone en evidencia la falta de coherencia de esos países entre el discurso prometedor con el que llegan a las COP y las posturas evasivas que se adoptan al momento de la toma de decisiones.

Aunque países desarrollados como Alemania sí ha cumplido con los aportes para financiar la protección de la biodiversidad, los demás países de ese grupo no cumplen, alejando la meta de los $200 mil millones de dólares anuales para 2030.

La posición coherente de Colombia llevada a la COP29 en Azerbaiyán

En Bakú, Azerbaiyán, la ministra de Ambiente de Colombia y presidenta de la COP16, Susana Muhamad resaltó la necesidad de integrar las agendas globales de biodiversidad y cambio climático, invocando el impacto positivo de las acciones de restauración de la naturaleza en la mitigación de la crisis climática y destacando que la restauración de la naturaleza representa el 20% de la solución para la mitigación de emisiones hacia 2030.

Además, enfatizó que, “Es fundamental establecer soluciones audaces, incluyendo la creación de un pacto global que permita redirigir parte de las deudas soberanas hacia inversiones climáticas estratégicas. En ese sentido, no podemos permitir tener una crisis de deuda con una crisis climática juntas. Eso sería catastrófico para todos y muy difícil de recuperar”.

Muhamad se refirió además al impacto negativo de la deuda externa sobre la capacidad que tienen los países en desarrollo para abordar los desafíos que impone el cambio climático y la conservación de la biodiversidad.

También reiteró la propuesta de reforzar las sinergias entre las convenciones sobre el clima y la biodiversidad con mecanismos financieros innovadores que reconozcan y recompensen los servicios ecosistémicos de las naciones con grandes reservas forestales

¿Qué podemos esperar de la continuación de la COP16 en Roma?

Sobre la reanudación de la COP16 en Roma, la ministra de Ambiente de Colombia y presidenta de la COP16, Susana Muhamad, manifestó que, “En las semanas por venir, y durante nuestra reunión en Roma este febrero, trabajaré junto a las Partes para construir la confianza y el consenso necesarios para lograr la Paz con la Naturaleza”.

El desafío de la COP16 en Roma en el mes de febrero de 2025 es lograr que los países desarrollados se comprometan a incrementar el aporte anual a la conservación de la naturaleza de 15.000 millones de dólares a 30.000 millones en 2030.

Pero la esperanza de lograr una movilización de recursos que cierre la brecha financiera para revertir la pérdida de biodiversidad se diluye por la precaria cifra de financiamiento acordada en la COP29 que acaba de culminar en Bakú.

También existen tensiones geopolíticas e incertidumbre económica a nivel mundial por la reelección de Donald Trump como presidente de EE.UU, quien en su campaña anunció el retiro del Acuerdo de París tan pronto como sea posible y ha manifestado su interés de “perforar, perforar, perforar”.

La preocupación es que otras naciones usen la postura anti-climática de Trump como excusa para disminuir sus compromisos financieros para la biodiversidad.

Pareciera que algunos gobernantes todavía no procesan las consecuencias más graves que se avecinan si se mantiene la inercia frente a la evidencia científica de pérdida de biodiversidad y alarmante cambio climático.

En este preciso momento de la historia de la humanidad, cuando la evidencia científica sobre la existencia de la crisis de climática y crisis de la biodiversidad es irrefutable, resulta imperativo que los ciudadanos elijan en forma responsable a gobernantes que estén realmente comprometidos con la implementación de medias para contrarrestar esas dos crisis planetarias.

Comments

Cargando Artículo siguiente ...

Fin de los artículos

pdf diario

Destacado

PUBLICIDAD
Publicidad
Publicidad
Diario Occidente

Una publicación diaria del Nuevo Diario Occidente S.A. Fundado el 19 de noviembre de 1961

© 1961 - 2025. NUEVO DIARIO OCCIDENTE S.A.
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita del titular.

Ver mapa del sitio | Desarrollado por: