Cali, marzo 21 de 2025. Actualizado: jueves, marzo 20, 2025 21:34

TEMAS DESTACADOS:

Acciones competitivas en las empresas

Una característica central de la competencia, es que las empresas implicadas son mutuamente dependientes: sienten los efectos de los movimientos de unas y otras y hay propensión a reaccionar ante ellos. En términos generales, el impacto que estos movimientos puedan tener en las empresas depende de las condiciones del sector en el que se ubican; por ejemplo:

Cuanto mayor sea el número de competidores, será más equilibrado su poder relativo frente a los demás, más estandarizados sus productos y más altos sus costos fijos.

Cuanto más lento sea el crecimiento del sector al que pertenece la empresa, mayor es la probabilidad de que haya repetidos esfuerzos de sus competidores de buscar su propio interés, y de emprender acciones tales como bajar ligeramente los precios, donde la reacción casi segura provocará acciones que mantendrán bajos los beneficios.

En un oligopolio, la empresa depende parcialmente del comportamiento de sus competidores y su objetivo es no desestabilizar el sector y evitar una guerra costosa – que generaría malos resultados a todos – y al mismo tiempo desempeñarse mejor que otras empresas.

La empresa puede utilizar los recursos y aptitudes superiores para forzar un resultado favorable a sus intereses y soportar las posibles represalias, lo cual es posible si es netamente superior y puede mantenerse estable en las nuevas condiciones.

Algunas empresas consideran los movimientos competitivos como un juego de fuerza bruta; sin embargo, aunque tenga muchos puntos fuertes, una guerra es muy costosa también para el ganador y es mejor evitarla. los movimientos competitivos son también un juego de estrategia el cual puede estar estructurado y los movimientos seleccionados y ejecutados para maximizar los resultados, sin que se desencadenen represalias.

Para mejorar la posición relativa de la empresa en un sector hay que buscar inicialmente movimientos estratégicos que no amenacen los objetivos de los competidores. Se pueden distinguir tres categorías de este tipo de movimientos:

Movimientos que mejoren la posición de la empresa y de los competidores, aunque ellos no los sigan. Este caso implica menor riesgo, si estos movimientos son advertidos.

Movimientos que mejoren la posición de la empresa y la de los competidores, sólo si un número elevado de ellos los siguen. Antes de elegir un movimiento de este tipo hay que evaluar el impacto que tendrá sobre cada uno de los competidores importantes y los motivos que puedan tener para no seguirlo.

Movimientos que mejoren la posición de la empresa debido a que los competidores no los seguirán. Este caso implica encontrar movimientos a los que no reaccionen los competidores por no percibir la necesidad de hacerlo.
Los movimientos serán percibidos como no amenazadores si:

Los competidores no lo notan porque los ajustes son en su mayor parte internos para la empresa que los hace.

Los competidores no están interesados en ellos, debido a sus propias percepciones o suposiciones respecto al sector y la forma de competir en él.

Los objetivos de los competidores, medidos por sus propios criterios, apenas son afectados.

Comments

Cargando Artículo siguiente ...

Fin de los artículos

pdf diario

Destacado

PUBLICIDAD
Publicidad
Publicidad
Diario Occidente

Una publicación diaria del Nuevo Diario Occidente S.A. Fundado el 19 de noviembre de 1961

© 1961 - 2025. NUEVO DIARIO OCCIDENTE S.A.
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita del titular.

Ver mapa del sitio | Desarrollado por: