Cali, marzo 19 de 2025. Actualizado: miércoles, marzo 19, 2025 09:28
Luego de una semana en la que pasó dos días en el Valle del Cauca, el presidente Juan Manuel Santos habló con el Diario Occidente de los principales proyectos del Gobierno Nacional en el Departamento. El Jefe de Estado también habló del proceso de paz, de la situación económica, del contrato plan y de su relación con el vicepresidente Angelino Garzón.
En el tema económico, hay señales de alerta para el Valle. Recientemente se cerró Michelín. Durante el primer trimestre, la industria reportó un decrecimiento del 8% en la producción, del 5,4% en las ventas y del 4% en el personal.
¿Qué medidas adicionales puede implementar el gobierno para que no avance el debilitamiento de la industria?
En el Gobierno somos conscientes de los problemas que enfrenta el sector industrial. Es por eso que, en busca de brindar las soluciones adecuadas, hemos venido realizando un análisis de la problemática con información provista por el Dane, la Andi y los mismos gremios y empresas.
De hecho, este trabajo fundamentó en buena parte las medidas del Plan de Impulso a la Productividad y el Empleo (PIPE), que ya empezó a dar resultados positivos. Quizá los más visibles es la cotización del dólar que sobrepasa lo $1.900 y la tasa de interés del 6% o menos que le permite a más colombianos adquirir vivienda.
Adicionalmente, durante lo corrido del gobierno hemos puesto en marcha diversas medidas transversales, que buscan resolver problemas estructurales que le restan competitividad a la industria colombiana.
Entre estas medidas, recordemos la eliminación de las sobretasas en energía (20%) y gas, así como la realización de un estudio que está próximo a dar recomendaciones sobre cómo avanzar en reducciones adicionales del costo de energía.
También radicamos el Proyecto de Ley Anticontrabando para fortalecer la lucha contra este flagelo, sobre todo en materia penal.
No olvidemos igualmente que el gobierno busca que la Innovación tenga la importancia que se le asigna en el Plan Nacional de Desarrollo. Pues bien, con la reforma al Sistema General de Regalías se han garantizado cerca de 800 mil millones de pesos a la inversión en proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación, directamente en las regiones.
Para responder a la reducción de la demanda interna y externa, estamos ampliando nuestra red de acuerdos comerciales para garantizar acceso preferencial a productos colombianos.
A esto se suma la implementación del programa \’Compre Colombiano\’, que contribuye al crecimiento de las micros, pequeñas y medianas empresas formales.
También utilizamos los instrumentos de defensa comercial y ya contamos con varios fallos a favor de la industria nacional. Hemos impuesto derechos antidumping en mercados como vajillas, textiles, confecciones de ropa interior, perfiles de aluminio, tubos sin costura y llantas.
Frente a este último mercado, aprovechando la mención al caso Michelín, este gobierno impuso derechos provisionales en este mercado, los cuales fueron ratificados recientemente.
Diversos sectores han manifestado su preocupación por el impacto de los TLC. Los productores de azúcar del Valle pidieron barreras de entrada. Igual petición hicieron las pymes de calzado y cuero.
¿Es posible replantear algunas de las negociaciones para proteger industrias regionales? ¿Qué otra alternativa se les puede ofrecer?
Más que replantear negociaciones, nuestra invitación al sector privado es a hacer uso de los instrumentos de defensa comercial que mencioné en la respuesta anterior.
Para el Valle son claves los recursos de la Nación. El Contrato Plan se convirtió en un pulso político entre 11 municipios, liderados por el Alcalde de Cali y quienes solicitan proyectos puntuales, y el Gobernador del Valle, que habla de un Contrato Plan para los 42 municipios del departamento.
¿Cómo va a dirimir este conflicto?
Los territorios deben ponerse de acuerdo y mirar sus prioridades. Desde el Gobierno Nacional estamos dispuestos a trabajar en conjunto con ellos y apoyar sus decisiones para entre todos poner los recursos necesarios y hacer proyectos de impacto regional que favorezcan a todos los vallecaucanos.
Otros recursos que afectan al Valle y cuyo destino son de su resorte, son los que corresponden a la deuda de Emcali con la Nación por un billón de pesos. El compromiso es que la empresa los pague y que el Gobierno Nacional los reinvierta en la ciudad.
¿No sería una ayuda mayor para la ciudad condonar esa deuda?
El Ministerio de Hacienda no puede efectuar una condonación de deuda sin contar previamente con una autorización legal, que para el caso de Emcali no existe.
Con el propósito de apoyar al Valle, hemos decidido destinar un monto equivalente en recursos para las obras de acueducto que necesita la ciudad. Esto asegura que se están dando recursos mientras la empresa mantenga su buen manejo. Y también que los recursos se destinarán a la inversión de las obras definidas como prioritarias y no a otros gastos.
Durante su gobierno, el tema político ha sido candente debido a la polarización con Álvaro Uribe. Presumimos que en campaña esta polarización se intensificará.
¿Cómo evitar que ante problemáticas económicas, de seguridad y sociales tan serias, no se desvíe la atención del país ni se disperse el esfuerzo del gobierno?
Como decimos los marinos, este Gobierno tiene una ruta definida y un puerto de destino claro, que es trabajar en la construcción de un país justo, moderno y seguro. A pocas semanas de cumplir tres años de mandato, puedo decir que hemos cumplido nuestras metas antes de los cuatro años, pero también soy consciente de que en algunas áreas tenemos desafíos que debemos concluir.
Lo alcanzado en estabilización y modernización de nuestra economía, en creación de empleo, en disminución de la pobreza y la desigualdad, en reducción del poder criminal de guerrillas y bandas, y en abrir una ventana real de oportunidad a la paz, son avances que no se pueden echar para atrás. Todo lo contrario, hay que potenciarlos y construir sobre ellos.
La campaña electoral o las críticas gratuitas no nos van a distraer de nuestro rumbo. Seguiremos avanzando incluso en medio de la tormenta, gobernando y trabajando por el bienestar de los colombianos hasta el último día de mi mandato.
Angelino Garzón ha dicho que no vuelve a ser fórmula vicepresidencial de nadie. En una hipotética reelección, ¿usted volvería a casarse con alguien contrario ideológicamente? ¿Qué perfil le gustaría?
En primer lugar, no considero a Angelino como un \”contrario ideológicamente\”, pues nos identificamos -y mucho- en la necesidad de transformar a nuestra sociedad en una sociedad más igualitaria, en paz y con oportunidades para todos. En cuanto a la hipótesis que me formulan, en mi vida he aprendido a no trabajar sobre hipótesis sino sobre realidades. Mi realidad hoy es el compromiso de gobernar y hacerlo lo mejor posible hasta el 7 de agosto de 2014.
Hoy las Farc no son el principal generador de violencia en el país. Las bandas criminales, delincuenciales, el micro tráfico, la minería ilegal, las han desplazado. En ese sentido no parece que firmar un acuerdo con las Farc cambie las condiciones de inseguridad del país.
¿Por qué se la juega tanto por ese proceso?
Un acuerdo con las Farc no nos va a resolver todos los problemas, y no se trata de eso, pero nos va a permitir hacer grandes transformaciones en las regiones y en el ámbito rural en general. También en materia de seguridad. Y sobre todo, nos va a permitir pasar la página de un conflicto de 50 años.
¿Qué puede ser más importante para el país y para nuestros hijos? ¿Cuál ha sido el principal aporte de su gobierno al desarrollo del Valle?
Nuestra intención es trabajar en la construcción de un país más justo, moderno y seguro, razón por la cual no ahorramos esfuerzos para impulsar el desarrollo en nuestros 32 departamentos. Por supuesto, el Valle no es la excepción. De hecho, cabe recordar que en el Valle se realizan inversiones por más de 8,25 billones de pesos en todos los sectores.
Un claro ejemplo de nuestro compromiso con el Valle es el incremento de los recursos en un 90 por ciento, al pasar de 1,47 billones en 2010 a 2,79 billones de pesos en 2013.
El presupuesto de inversión de la Nación para el departamento en 2013 aumentará 88% con respecto a 2010. Esto significa un incremento de 1,09 billones de pesos.
El Departamento recibió en promedio por regalías entre 2007 y 2011 un total de 78 mil millones de pesos. Mientras que en 2013, bajo el nuevo esquema recibirá, 239 mil millones de pesos, tres veces más.
Fin de los artículos
Ver mapa del sitio | Desarrollado por: