Cali, julio 10 de 2025. Actualizado: miércoles, julio 9, 2025 23:17
El reciclaje cada vez toma más importancia entre las grandes empresas de Colombia.
Un ejempo de ello es Cartón Colombia S.A., que según lo expresa Rudolf Rahn, vicepresidente de la División Forestal y Recursos de la corporación, quien dice que \”fuera de nosotros ser el primer reforestador del país, somos el principal reciclador, nosotros reciclamos 170 mil toneladas al año en todo el país para hacer productos se hace reciclado\”.
Por eso la compañía tiene bodegas de reciclaje en las principales ciudades del país, como Cali, Bogotá, Medellín, Barranquilla.
Rahn explica que en esas ciudades \”tenemos una planta de reciclaje en donde recolectamos, clasificamos, embalamos y montamos a las máquinas papeleras, y manejamos\”.
El material, indica, se recoge desde Nariño hasta Riohacha, aunque llega inclusive material desde los Llanos Orientales y Puerto Carreño.
Carlos Mario Jiménez Posada, superintendente de viveros, explica que \”el año pasado reciclamos alrededor de 140 mil toneladas de reciclaje, somos la empresa que más recicla y eso nos representa más de 800 mil toneladas de madera, es un porcentaje del 10 o 20 por ciento de productos reciclados para papel, pero estamos hablando que producimos 360 mil toneladas de papel a partir de reciclaje\”.
Dicho reciclaje, según indican voceros de la empresa, se utiliza básicamente para las cajas de cartón, que llegan de organizaciones, de las estanterías de los supermercados, del desperdicio de los clientes, periódico que no sale a circulación.
Esto según indica Jiménez, es reciclaje limpio.
Reciclando
Rudolf Rahn manifiesta que la companía tiene varios productos, así:
En el contexto general, el 60% es fibra virgen, 40% es reciclado de todos los productos.
El papel blanco de imprentas, escrituras, se hacen 100% de fibra virgen, que proviene de eucaliptos.
El papel para sacos se hace 100% de fibra virgen de pinos.
Las cartulinas para artes gráficas se hacen de fibras vírgenes.
Las cajas de cartón corrugado se hacen de una combinación de fibra virgen para hacer corrugado medio o también se utiliza reciclaje.
Rahn explica que \”hay que entender que el reciclaje es la extensión del ciclo de vida de los productos de papel, eso no quiere decir que el reciclaje sea mejor que la fibra virgen\”.
Así mismo, plantea que si no hay fibra virgen no hay reciclado.
Rahn agrega que \”a veces se dice que mejor utilizar papel reciclable, es bueno reciclar, y extiende el ciclo de vida de los productos de papel, que todos en sus momentos provienen de fibras vírgenes\”.
Con el medio ambiente
El vicepresidente de la División Forestal de Cartón Colombia S.A. explica que \”todas las estructuras de productos de papel provienen de la fibra virgen, de bosques cultivados y certificados\” y recalca que la fibra virgen es celulosa, es el único producto que es renovable y que los bosques son renovables.
En ese sentido, afirma que se siembra constantemente, sobre todo antes o durante la época de lluvias que es abril, mayo y hasta la mitad de junio, y octubre, noviembre y diciembre.
En el suroccidente colombiano se tiene sembrado 17 mil de eucalipto y 27 mil de pino, desde el Cauca hasta Riosucio, Caldas.
En la zona rural del municipio de Restrepo, la compañía adquirió hace años un predio de 1.050 hectáreas de las cuales 850 son bosque plantado, el resto es bosque natural y vías.
El 35% de sus propiedades están en el Valle, el 31% en el Cauca y el resto está en el Eje Cafetero.
En las zonas de bosques, se cuenta con viveros donde se trabaja inicialmente con las esquelas de las plantas antes de transportarla al bosque.
Una vez sembrado, el eucalipto se deja crecer siete años, en ese momento está la fibra ya madura para hacer papel, y en el caso del pino son 18 años.
Ambas son especies diferentes y tienen diferentes ritmos de crecimiento, el eucaliptus es una especie que crece más rápido que el pino.
\”En todos nuestros patrimonios forestales hay árboles de diferentes edades, eso nos permite mantener en ciertas formas cultivos permanentes\”, dice Rahn, quien agrega que \”todos los años cortamos unas tres mil hectáreas y sembramos entre tres mil y 3.500 hectáreas\”.
Además, indica que el bosque nativo no se toca y sólo se utiliza la parte renovable que ellos siembran.
Así mismo, utilizan dos variedades de eucaliptus, uno que es el grandis y el otro que es el urograndis, que es un híbrido de dos eucaliptus, uno que se llama urofila y grandis, y son las especies que más se utilizan en el mundo para hacer pulpa de celulosa.
Y en pino tenemos pátula, tecunomani, maximinoi, y quetsi, las tres primeras provienen de centroamárica y México y la otra proviene de Thailandia, que son pinos subtropicales.
El vicepresidente aclara que como es una actividad económica de uso del suelo, esta es regulada por el Ica.
También tiene una política de protección de cuencas, el 30% es bosque natural es protegido.
Y para evitar el uso del cloro en la producción de papel se usa peróxido de hidrógeno, que tiene una certificación de pcf.
Lo social
La labor de Cartón de Colombia S.A. también ha generado actividades de inversión social.
Diversas vías de acceso a las plantaciones se han construido y que son utilizadas por la comunidad, por lo menos 1750 kilómetros de vías se han hecho.
En el caso de Restrepo, por lo menos 200 familias derivan su sustento de la labor desarrollada.
En esta zona, la fundación apadrina una institución educativa.
Fin de los artículos
Ver mapa del sitio | Desarrollado por: