Cali, enero 16 de 2025. Actualizado: jueves, enero 16, 2025 18:51
El estudio realizado por la Universidad Icesi es una radiografía de la Cali que recibirá quien sea elegido alcalde el próximo 29 de octubre
EnCALIpedia es una iniciativa del Observatorio de Políticas Públicas, Polis, de la Universidad Icesi, que busca que los caleños conozcan a fondo la ciudad a través de datos, cifras y reportes en lenguaje claro y sencillo, para que puedan tomar decisiones informadas y con base técnica.
EnCALIpedia consta de 15 reportes que permiten conocer a Cali desde diferentes enfoques, pero 5 de ellos están centrados en temáticas sensibles que permiten tener un diagnóstico claro de lo que está sucediendo hoy en la ciudad: seguridad y crimen, composición sociodemográfica, empleo, movilidad y confianza institucional.
De acuerdo con el reporte de seguridad y crimen de EnCALIpedia, Cali es la ciudad con mayores niveles de violencia homicida desde el año 2003 en Colombia, con una tasa de 43.4 homicidios por cada 100 mil habitantes, seguido de Barranquilla con 25.4, Medellín con 15.2 y Bogotá del 12.8 al año 2022.
La percepción de inseguridad en la ciudad está en un momento crítico después de la pandemia. Los datos encontrados en CaliBRANDO (sistema de observación implementado por POLIS desde el 2014) muestran que, en 2021, solo el 17.8% de los caleños se sentían seguros en la ciudad y en 2022, esta cifra pasó a 39.6%. Según el estudio, la disminución en la percepción de seguridad coincide con una caída en la satisfacción promedio con la gestión de la Alcaldía en esta materia. Desde el 2014 la satisfacción solo superó los 5 puntos en el 2019 (5.3) y en 2022 se registró un promedio de 3.6, el segundo año con indicador más bajo después de 2021 (2.8).
En cuanto a la composición sociodemográfica de Cali, a pesar de ser la tercera ciudad más importante de Colombia, aloja a una población cuyo nivel socioeconómico es bajo. Al revisar el comportamiento de la incidencia de la pobreza monetaria en Cali, se observa que, el Covid-19 devolvió las cifras aproximadamente a niveles de la década pasada, alcanzando un nivel del 36,3% en el 2020. Hoy en día son más los hogares cuyos ingresos no alcanzan para solventar las necesidades básicas de alimentación, agua potable, vivienda, educación, salud, entre otros.
En cuanto al nivel educativo promedio de los caleños, entre 2014 y 2022, el estudio muestra que el 42.6% de los habitantes de Cali ha estudiado máximo hasta secundaria, el 21.6% son técnicos, el 22% son profesionales, y tan solo el 4.1% tienen estudios de posgrado. En 2022, el 22% de los caleños que vivían en estrato 6 habían alcanzado un estudio de posgrado, mientras que, en estrato 1, este porcentaje solo ascendía al 1%.
En materia de movilidad urbana, en el 2022, los caleños calificaron, en promedio, con 4.0 su nivel de satisfacción con el sistema de transporte público en una escala de cero a diez, mientras que el transporte informal (piratas, mototaxis, bicitaxis y gualas) mueve alrededor de 450.000 pasajeros diarios y puede ser hasta un 50% más rápido en comparación con el MIO, ya que se adapta mejor a las necesidades de los usuarios y a menudo ofrece servicios más frecuentes y en horarios más amplios. Estos servicios son generalmente utilizados por personas que no tienen acceso a los medios de transporte formalmente regulados o que, simplemente, encuentran más conveniente utilizarlos.
El empleo, es otro de los factores fundamentales de este estudio, teniendo en cuenta que en Colombia, la economía informal es un fenómeno cotidiano. En 2023, el país registra una tasa de informalidad del 57.5%, una cifra 7.2 puntos porcentuales superior a la registrada una década atrás (DANE, 2013 / DANE, 2023). A pesar de ser el tercer epicentro económico del país, Cali tiene una tasa de informalidad del 49.9%, un indicador superior a lo registrado en ciudades principales como Bogotá (33.2%) y Medellín (38.9%), pero también a ciudades intermedias como Ibagué (49.2%), Bucaramanga (45.6%), Armenia (44.5%), Pereira (43.1%), Tunja (39.2%) y Manizales (33.4%).
En 2022 se registró que el 66% de las mujeres trabajan en la informalidad, mientras que en los hombres el porcentaje es del 59%. El 40% de la población mayor de 50 años trabaja de manera informal; el 38%, entre los 18 y los 35 años, tienen trabajos informales, seguido del 22% de las personas entre los 36 y los 50 años.
Por último, los niveles de confianza institucional e interpersonal de la población, mostraron que desde el año 2017 hasta el 2022, tiempo desde el cual se realiza esta medición, la confianza en la Policía Nacional, el Concejo Municipal y los funcionarios públicos se ha situado por debajo de 4.0, en una escala de 0 a 10, donde cero significa que los ciudadanos no confían en las instituciones, mientras que diez significa que confían plenamente. La Policía Nacional es la institución que ha tenido una mejor puntuación en los niveles de confianza comparado con el Concejo Municipal y los funcionarios públicos.
Fin de los artículos
Ver mapa del sitio | Desarrollado por: