Cali, febrero 8 de 2025. Actualizado: viernes, febrero 7, 2025 23:51
En los últimos años, los ciberataques en Colombia aumentaron de manera alarmante.
Solo en 2024, el país registró más de 36.000 millones de intentos de ataque en los primeros cinco meses, según FortiGuard Labs.
Ante este panorama, la Alcaldía de Cali reforzó su infraestructura digital con un servidor SOC-SIEM, un sistema diseñado para detectar y responder a amenazas en tiempo real.
El Departamento Administrativo de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Datic, lidera esta estrategia con el objetivo de garantizar la seguridad de los datos institucionales y la información de los ciudadanos.
Este servidor opera las 24 horas del día, los siete días de la semana, analizando constantemente la seguridad digital.
El incremento de los ciberataques no solo afecta a empresas privadas, sino también a entidades del Estado.
En 2023, al menos 32 instituciones gubernamentales sufrieron ataques que comprometieron información sensible.
Entre las más afectadas estuvieron el Ministerio de Salud, la Superintendencia de Industria y Comercio y la Superintendencia de Salud.
Conscientes de este riesgo, la Alcaldía de Cali implementó un sistema que permite monitorear y prevenir amenazas digitales.
Alexander Mondragón, director de Datic, explicó la importancia de esta inversión en ciberseguridad.
“Como entidad pública, estamos expuestos a constantes ataques. Con este servidor, garantizamos la protección de la información bajo custodia de la Administración”, afirmó.
El subdirector de Tecnología Digital, Ermilson Díaz, destacó que esta medida no solo protege los datos, sino que también genera confianza en los ciudadanos al momento de realizar trámites en línea.
“Contar con una infraestructura avanzada nos permite ofrecer servicios digitales más seguros y eficientes”, señaló.
Para reforzar la seguridad digital, la Alcaldía de Cali adoptó diversas estrategias tecnológicas:
Seguridad perimetral avanzada: conexión encriptada entre múltiples sedes.
Escudo multi-nube: integración de plataformas con navegación segura.
Antivirus de última generación: protección centralizada en la nube.
Sistema antispam: implementación de autenticación en dos pasos para prevenir fraudes.
SOC-SIEM: monitoreo continuo para detectar amenazas.
Aplicaciones seguras: cumplimiento de la norma ISO 27001.
Capacitación en ciberseguridad: campañas sobre phishing y quishing.
Gestión de incidentes: clasificación y respuesta rápida ante riesgos digitales.
Fin de los artículos
Ver mapa del sitio | Desarrollado por: