Cali, marzo 26 de 2025. Actualizado: miércoles, marzo 26, 2025 21:24
Uno de los puntos del acuerdo de paz que más polémica ha ocasionado entre los promotores del Sí y los promotores del No, es el que tiene que ver con la aplicación de la justicia especial de paz a los miembros de la Fuerza Pública.
Ante los cuestionamientos de quienes consideran que el acuerdo con las Farc pone a los militares al mismo nivel de los guerrilleros, el presidente Juan Manuel Santos ha dicho que “por ningún motivo iba a permitir que se repitiera la injusticia de que quienes se levantan contra nuestra democracia y nuestras instituciones salieran beneficiados, libres, mientras que los miembros de nuestras Fuerzas, que son los encargados de defender nuestra democracia y nuestras instituciones, salieran castigados”.
Según Santos, no se repetirá el episodio en donde un guerrillero salía libre a ocupar importantes cargos y el soldado que lo combatió, defendiendo la democracia, salía para la cárcel.
En un reciente discurso, el Jefe de Estado subrayó que el acuerdo no puso en igualdad de condiciones a los miembros de la Fuerza Pública con la guerrilla.
Esto dice el acuerdo
■ …respecto a los agentes del Estado, se establece un tratamiento especial, simultáneo, equilibrado y equitativo basado en el Derecho Internacional Humanitario. Dicho tratamiento diferenciado valorará lo establecido en las reglas operacionales de la fuerza pública en relación con el DIH.
■ En ningún caso la responsabilidad del mando podrá fundarse exclusivamente en el rango, la jerarquía o el ámbito de jurisdicción. La responsabilidad de los miembros de la fuerza pública por los actos de sus subordinados deberá fundarse en el control efectivo de la respectiva conducta, en el conocimiento basado en la información a su disposición antes, durante y después de la realización de la respectiva conducta, así como en los medios a su alcance para prevenir, y de haber ocurrido, promover las investigaciones procedentes.
■ Las medidas de reparación de miembros de las FARC-EP que hayan sido víctimas se discutirán en el punto de la Agenda relativo al proceso de reincorporación. En forma paralela el Gobierno Nacional fortalecerá las medidas de atención y reparación para los miembros de la Fuerza Pública víctimas de graves violaciones a los derechos humanos o infracciones al DIH.
■ La delación no producirá beneficios adicionales. Solo se juzga la propia conducta.
■ Se podrán revisar sentencias ya proferidas por la justicia ordinaria.
■ No hay delitos excluidos frente a beneficios, siempre y cuando tengan una relación con el conflicto armado.
■ El cierre de los procesos para los miembros de la Fuerza Pública que se acojan a la justicia transicional será definitivo.
¿Deben ser juzgados los militares y guerrilleros en las mismas condiciones de la justicia especial de paz?
NO : Julio César García
Al referirse al tema del juzgamiento de militares y guerrilleros, el diputado de la Asamblea del Valle por el Centro Democrático, Julio César García, se declaró en desacuerdo a que se juzguen en las mismas condiciones.
“No estoy de acuerdo; obviamente hemos sido muy críticos de esta justicia especial, nosotros no podemos juzgar de igual manera a cabecillas de las Farc que han cometido delitos de lesa humanidad como secuestro, violación, reclutamiento de menores, masacres” manifestó el diputado.
García rechazó “juzgar al mismo nivel de nuestras Fuerzas Armadas que en su momento los han combatido y nos han dado la seguridad a los colombianos, la verdad es que esos puntos del proceso son los que nos hacen a nosotros promover el no ”
Así mismo, García calificó “la justicia especial es una justicia revanchista y me atrevo a decirlo, una justicia también acomodada a los intereses de las Farc”.
El dirigente afirmó que no se pueden meter en el mismo costal tanto militares como guerrilleros y agregó que “nosotros somos unos agradecidos de las Fuerzas Militares, reconocemos en cada uno de ellos el valor y el coraje para combatir a estos bandidos y que triste que el día de mañana estén al mismo nivel de la guerrilla”.
SI : Luis Felipe Barrera
El politólogo y miembro del comité por el sí en Cali, Luis Felipe Barrera, al referirse al juzgamiento en el mismo nivel de guerrilleros y militares, afirmó que “los agentes de Estado que cometieron algún tipo de infracción al derecho internacional humanitario o a los derechos humanos, tendrán derecho a un trato especial, diferenciado, simultáneo, equilibrado y equitativo”.
El analista expresó que “el Tribunal Especial de Paz podrá revisar las sentencias contra miembros de la fuerza pública que haya proferido la justicia ordinaria, enmarcando la actuación de los mismos dentro del DIH y en el marco del conflicto armado”.
Además, hizo énfasis en que “el rol de nuestra fuerza pública gozará de presunción de legalidad por ser ellos los guardianes de la constitución y el orden institucional, la fuerza legítima del Estado”.
En ese sentido afirmó que “jamás se igualarán en el trato a la guerrilla o a los paramilitares. La JEP brinda seguridad jurídica a los militares y una alternativa expedita para que se les restablezca su honor y estatus de héroe
Fin de los artículos
Ver mapa del sitio | Desarrollado por: