Cali, noviembre 6 de 2025. Actualizado: jueves, noviembre 6, 2025 19:23
Luis Ángel Muñoz Zúñiga
Especial-Diario Occidente
El Pacífico, además de sus cantaoras, sus narradores, sus poetas y sus músicos, es la tierra de las danzas folclóricas. El semillero de bailarines fue posible gracias a Mercedes Montaño, conocida como la “Reina del Currulao”, pero que también mereció la llamaran “La mamá grande del currulao”. En homenaje a su memoria, se celebra en Cali el XIX Encuentro Internacional de Danzas Folclóricas Mercedes Montaño, entre el jueves 27 y el sábado 29, con la participación de 520 bailarines, integrantes de grupos de Cali, de los departamentos de Chocó, Quindío, Risaralda y Putumayo, e internacionales, de Senegal, Costa Rica, Bolivia y Ecuador. En la clausura, hoy hay espectáculos: 4:00 p.m. Parque artesanal Loma de La Cruz; 6:00 p.m. Teatro al Aire Libre Los Cristales; 7:00 p.m. Centro de Convenciones de Palmira; 8:00 p.m. Cancha Principal de El Vallado.
Secretos culinarios
Esta 19 versión le tributa homenaje a otra gran cultora de la identidad étnica afro descendiente, Maura de Caldas (Guapi, 29 de junio de 1938): promotora de grupos musicales y de danzas, pero su mayor aporte cultural está en que ella es la auténtica gourmet de la cocina del Pacífico. Maura es cantaora y bailarina del Pacífico, maestra normalista que ejerció la docencia en Cali desde 1960, en las instituciones educativas “Abraham Domínguez” y “Marco Fidel Suárez”. Promovió la formación de grupos de danzas, siendo el más sobresaliente, “Los bogas del Pacífico”. Con sus saberes de los secretos de la culinaria del Pacífico en representación de Guapi y de Colombia ha participado en congresos nacionales e internacionales de gastronomía.
Cultura de la danza
Las danzas autóctonas, ancestrales con raíces afro descendientes, conservaron su coreografía original, porque Mercedes Montaño y Teófilo Roberto Potes, fueron los sembradores que cultivaron los semilleros en Buenaventura, Chocó y todo el Pacífico colombiano. Los encuentros internacionales, que ya casi cumplen dos décadas, confirman la sentencia de que cada vez que fallece un folclorista, la música y la danza se encargarán de retenerlo y multiplicarlo en la tierra. Mercedes Montaño había nacido el 24 de septiembre de 1912 en Tumaco, pero desde adolescente se radicó en Buenaventura, donde falleció el 24 de julio de 1999.
Sueño alcanzado
Los encuentros internacionales de danzas que se realizan en su homenaje con el apoyo del Gobierno, materializan ese gran sueño que tenía Mercedes Montaño: “Las costumbres se están perdiendo; algunas sólo se mantienen en pueblos muy alejados. Si el Gobierno no ayuda a rescatarlas se van a morir con los pocos que quedamos sabiéndolas, que ya somos viejos. Se deben crear casas de la cultura y buscar a los que de verdad saben el folclor para que lo enseñen. Deben aprovechar que todavía hay unos vivos. Ya más luego va a ser muy tarde”.
Mercedes Montaño figuró como la primera maestra de danzas folclóricas, cuyos dos grupos representativos fueron “Acuarelas del Pacífico” y “Danzas Folclóricas del Pacífico”. Para su labor pedagógica del folclor del Pacífico, en los años setenta recibió el apoyo de Enrique Buenaventura, quien propició un gran espacio de difusión a través del Teatro Experimental de Cali, cuando incorporó la tradición oral en la dramaturgia y se ésta se divulgó hacia el interior del país. Además fue profesora en: el Colegio Pascual de Andagoya, el Liceo Femenino del Pacífico, la Universidad del Valle, la Universidad Nacional de Bogotá y la Universidad Javeriana.
Fin de los artículos
Ver mapa del sitio | Desarrollado por: