Cali, enero 15 de 2025. Actualizado: miércoles, enero 15, 2025 19:31

TEMAS DESTACADOS:

Una mirada a la diversidad temporal

Los calendarios vigentes en el mundo actual, un carrusel cronológico

Se acerca el fin de año en el mundo occidental, pero la forma de medir el tiempo en otras culturas es muy diferente y en la actualidad siguen vigentes en el mundo muchos calendarios muy distintos al nuestro.

Aunque el calendario gregoriano, que es el que nos rige en occidente, domina la vida moderna, la diversidad de calendarios que siguen en uso a nivel global es un reflejo de la riqueza cultural y religiosa de las distintas sociedades.

Cada uno de estos calendarios tiene una historia, un propósito y una relación particular con el cosmos, las estaciones y los ciclos naturales.

A pesar de la globalización, estos calendarios siguen siendo fundamentales para las comunidades que los emplean, manteniendo vivas las tradiciones y las prácticas que conectan a las personas con su identidad cultural y espiritual.

El calendario es una de las herramientas más fundamentales para la organización del tiempo, y a lo largo de la historia, diferentes culturas han adoptado y creado sus propios sistemas para medir los días, meses y años.

Hoy en día, aunque el calendario gregoriano es el más utilizado a nivel global, existen varios otros calendarios que siguen siendo vigentes y utilizados en distintas partes del mundo por razones religiosas, culturales o tradicionales.

En este artículo, exploramos algunos de los calendarios más importantes que siguen en uso hoy en día.

Calendario Gregoriano

El Calendario Gregoriano es, sin duda, el más conocido y utilizado a nivel mundial.

Introducido en 1582 por el Papa Gregorio XIII como una reforma del Calendario Juliano, ya desaparecido, su principal propósito era corregir los desajustes entre el calendario solar y las estaciones del año.

Este calendario consta de 365 días, con un día adicional cada cuatro años (año bisiesto), lo que da cuenta de la duración exacta del año solar de 365.24 días.

çEs el sistema de referencia para la mayoría de los países, y regula las actividades comerciales, sociales y gubernamentales a nivel global.

Calendario Islámico o Hijri

El Calendario Islámico, también conocido como Calendario Hijri, es un calendario lunar utilizado por los musulmanes para determinar fechas importantes en el Islam, como el Ramadán, el Hajj y las festividades religiosas.

En este sistema, los meses siguen el ciclo lunar de 29 o 30 días, lo que hace que el año islámico sea más corto que el año solar, con solo 354 o 355 días.

Esto significa que las festividades musulmanas se desplazan a través de las estaciones con el tiempo.

El Calendario Islámico se utiliza principalmente en países de mayoría musulmana, como Arabia Saudita, Irán y Pakistán.

En el año 2024, el Calendario Islámico corresponde al año 1446 que comenzó al atardecer del 6 de julio de 2024, marcando el inicio del mes sagrado de Muharram.

Calendario Hebreo

El Calendario Hebreo o Judío es un calendario lunisolar, lo que significa que se basa tanto en las fases de la luna como en el ciclo solar.

Utilizado principalmente en la comunidad judía, este calendario determina las festividades religiosas como el Rosh Hashaná (Año Nuevo Judío), Yom Kipur (Día de la Expiación) y la Pascua Judía (Pésaj).

Su estructura incluye meses de 29 o 30 días y un año de 354 días, con un sistema de ajustes para alinear el calendario con las estaciones.

Cada 19 años, se agrega un mes adicional para corregir el desfase.

En el año 2024, el calendario hebreo corresponde al año 5785 que comenzó al atardecer del 2 de octubre de 2024 y finalizará al atardecer del 22 de septiembre de 2025.

Calendario Chino

El Calendario Chino, también lunisolar, es utilizado principalmente para determinar las festividades tradicionales chinas, como el Año Nuevo Chino y el Festival de la Luna.

Aunque China utiliza el Calendario Gregoriano para fines oficiales, el Calendario Chino sigue siendo de gran importancia cultural.

Este calendario está basado en los ciclos de la luna, con un ciclo de 12 años, cada uno representado por un animal del zodiaco chino (rata, buey, tigre, etc.).

Los años no son fijos, sino que se ajustan a la luna, lo que genera meses que pueden tener 29 o 30 días.

En el año 2024, el Calendario Chino corresponde al año 4722 y comenzó el 10 de febrero de 2024 y es el Año del Dragón de Madera.

El dragón es uno de los animales más poderosos y simbólicos en la cultura china, representando fuerza, poder y liderazgo.

El año del dragón finalizará el 28 de enero de 2025.

Calendario Hindú

En la India, existen varios calendarios regionales que se utilizan tanto para fines religiosos como agrícolas.

El Calendario Hindú es lunisolar y tiene varios sistemas de cómputo de los días, según las tradiciones regionales.

Algunas de las festividades más importantes, como Diwali (la fiesta de las luces) o el Holi (la fiesta de los colores), se celebran de acuerdo con este calendario.

A diferencia del Calendario Gregoriano, el Calendario Hindú no tiene un año fijo y depende de las fases de la luna, así como de la posición del sol.

En algunas regiones de la India, se utiliza un ciclo de 60 años que se repite.

En el año 2024, el Calendario Hindú corresponde a los años 2080-2081 de acuerdo con la era Vikram Samvat, que es el calendario más utilizado en la India.

Este calendario comienza en primavera, con el mes de Chaitra, que generalmente inicia alrededor del 21 de marzo en el calendario gregoriano.

Además, el Saka Samvat, es el calendario nacional de la India y que se utiliza en varias regiones.

En este caso, el Saka Samvat en 2024 correspondería al año 1946.

Ambos calendarios se utilizan para determinar festividades y eventos religiosos importantes dentro de la cultura hindú.

Calendario Persa o Solar Hijri

El Calendario Persa, también conocido como calendario solar Hijri, es un calendario solar utilizado en Irán y Afganistán.

A diferencia del Calendario Gregoriano, que se basa en un ciclo de 365 días, el Calendario Persa está alineado con el año solar exacto de 365.2425 días.

Comienza con el equinoccio vernal (cuando el sol cruza el ecuador celestial) y divide el año en 12 meses de 30 o 31 días.

Es un calendario muy preciso y está en uso oficial en Irán y Afganistán, donde regula tanto las actividades cotidianas como las festividades nacionales y religiosas.

En el año 2024, el calendario persa corresponde al año 1403.

Este año comenzó el 21 de marzo de 2024, coincidiendo con el equinoccio de primavera, que es cuando se celebra Nowruz, el Año Nuevo persa.

Calendario Maya

El Calendario Maya es un sistema de cómputo de los días utilizado por las antiguas civilizaciones mesoamericanas, especialmente por los mayas.

Aunque no es utilizado en la vida cotidiana actual, su influencia sigue siendo significativa en la cultura de algunos pueblos indígenas de América Central.

El Calendario Maya se basa en varios ciclos, siendo el más conocido el “Tzolk’in”, un ciclo de 260 días usado principalmente para fines religiosos.

Los mayas también usaban un calendario solar de 365 días conocido como “Haab'”.

Aunque el calendario maya ya no tiene uso práctico en la vida cotidiana, sigue siendo un símbolo cultural importante.

En el año 2024, el Calendario Maya se rige por el kin denominado “Tormenta Rítmica Azul”, que comenzó el 26 de julio de 2024 y finalizará el 24 de julio de 2025.

Este periodo es parte del sincronario maya galáctico, que se basa en un ciclo de 13 meses lunares de 28 días cada uno, sumando un total de 364 días.

El 25 de julio se considera el “Día Fuera del Tiempo”, un día de reflexión y transición entre los años mayas.

Calendario de los Pueblos Indígenas

En varias culturas indígenas de América Latina, como los quechuas y los aztecas, existen calendarios tradicionales que aún son utilizados en ciertas regiones para la planificación agrícola y las ceremonias espirituales.

Estos calendarios suelen ser lunisolares, ajustados a los ciclos de la luna y las estaciones.

El calendario Inca, por ejemplo, estaba profundamente ligado a las cosechas y los movimientos astronómicos, especialmente al sol y a las constelaciones.

Calendario Etíope

El Calendario Etíope es un calendario solar utilizado en Etiopía y Eritrea.

Tiene una estructura similar al calendario juliano, con 12 meses de 30 días y un mes adicional de 5 o 6 días al final del año, conocido como “Pagumē”.

La principal diferencia con el Calendario Gregoriano es que tiene un desfase de 7-8 años, lo que significa que, por ejemplo, el año 2024 en el Calendario Gregoriano corresponde al año 2016 en el Calendario Etíope.

Es el sistema oficial en Etiopía y tiene una gran importancia cultural y religiosa, ya que se utiliza para determinar las festividades ortodoxas etíopes.

Comments

Cargando Artículo siguiente ...

Fin de los artículos

pdf diario

Destacado

PUBLICIDAD
Publicidad
Publicidad
Diario Occidente

Una publicación diaria del Nuevo Diario Occidente S.A. Fundado el 19 de noviembre de 1961

© 1961 - 2025. NUEVO DIARIO OCCIDENTE S.A.
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita del titular.

Ver mapa del sitio | Desarrollado por: