Cali, noviembre 6 de 2025. Actualizado: jueves, noviembre 6, 2025 16:19
Una vez pasado el espectáculo de la mayor Superluna del 2025, ahora la atención de los aficionados y los científicos se centra en las lluvias de meteoritos que podrán verse durante todo el mes de noviembre en el firmamento.
Y se podrán observar en los cielos colombianos y para poder disfrutar al máximo de las lluvias de meteoritos, debemos buscar lugares con poca contaminación lumínica, preferiblemente fuera de las ciudades.
Si tienes la suerte de ver los meteoritos, tienes que inicialmente dejar que tus ojos se adapten a la oscuridad por al menos 20 minutos y podrás observarlos a simple vista, sin binoculares o telescopios.
Estos espectáculos se producen cuando la tierra, en su órbita alrededor del sol atraviesa la trayectoria que han tenido en el pasado asteroides y cometas que dejan en su camino residuos de su constitución.
Estos residuos, cuando son absorbidos por la gravedad de la tierra y penetran a la atmósfera, de inmediato se queman y se desintegran produciendo destellos luminosos en el cielo nocturno, provocando el fenómeno que se llama popularmente como “estrella fugaz“.
Son muchas las lluvias de meteoritos que ocurren todo el año, algunas más visibles, otras con poca actividad, pero noviembre se convierte en un mes clave para los observadores porque se pueden ver varias de ellas.
Es así como entre el 11 y 12 de noviembre podrán verse la lluvia de meteoritos conocida como Táuridas del Norte podrán, las cuáles están asociadas a los restos que deja el asteroide 2004 TG10, que se dispersan lentamente en la órbita terrestre.
Este fenómeno se diferencia de las llamadas Táuridas del Sur que ya se presentaron el 4 y 5 de noviembre que son parte de los restos del cometa 2P/Encke y se caracteriza por producir meteoros lentos y brillantes.
El nombre de Táuridas se les da porque desde la visión que tenemos en la tierra parecen provenir de la constelación de Tauro o El Toro.
Otra lluvia de meteoritos, llamada Leónidas porque parecieran provenir de la constelación de Leo o El León, podrán verse entre la noche del 16 y el amanecer del 17 de noviembre, y su aparición en el cielo de noviembre genera expectativas ya se pueden observar gran cantidad meteoros visibles.
Las Leónidas se presentan cuando la Tierra atraviesa la órbita donde se encuentran los restos del cometa Tempel-Tuttle.
Este año la visibilidad para verlas será privilegiada ya que la luna menguante casi imperceptible facilitará su observación.
Otro evento celeste es la lluvia de meteoritos Alfa Monocerótida, las cuáles podrán verse el 21 de noviembre cuando alcance su mayor actividad, que aunque es una lluvia tenue, a veces puede tener estallidos luminosos de actividad intensa, que son impredecibles.
Es de anotar que su nombre se debe a que parece provenir de las cercanías de la estrella Alfa Monocerotis en la constelación de Monoceros, también llamada El Unicornio.
Otra de las grandes lluvias de meteoritos esperadas son las Oriónidas, cuya mayor visibilidad está prevista para el 28 de noviembre, cuando se podrán observar hasta tres meteoros por hora.
Las Oriónidas son activas del 14 de noviembre al 6 de diciembre y aunque parecen provenir de la constelación de Orión, tienen un origen incierto.
Es de anotar que durante ese periodo se pueden ver varios meteoros por hora, especialmente en los días con menor contaminación lumínica lunar.
Así que las noches de noviembre son claves para ver el espectáculo que generan las “estrellas fugaces“.
Fin de los artículos
Ver mapa del sitio | Desarrollado por: