Cali, septiembre 20 de 2025. Actualizado: sábado, septiembre 20, 2025 00:14
La gestación subrogada es el término técnico y bioético para lo que popularmente se conoce como “alquiler de vientres”.
Leonardo Medina Patiño precisa que “alquiler” cosifica a la mujer y que “maternidad subrogada” también es impreciso, porque la maternidad no se subroga.
El abogado presentó en Cali su nuevo libro Gestación Subrogada, en el que analiza los vacíos legales y los debates bioéticos que rodean este procedimiento en Colombia.
El texto recoge casos, sentencias y propuestas para una eventual regulación.
En Colombia no existe una ley que regule esta técnica de reproducción humana asistida. Según Medina, en el Congreso se presentaron 16 iniciativas y todas se archivaron.
Por la ausencia de norma, muchos casos terminan en acciones de tutela que llegan a la Corte Constitucional, cuyas sentencias orientan cómo proceder en situaciones concretas.
El libro revisa esas decisiones, ofrece un análisis jurídico y propone pautas para una futura regulación. Incluye, además, antecedentes históricos y considera responsabilidades legales tanto de las mujeres gestantes como de quienes buscan el procedimiento.
Tras la publicación, Medina señala decisiones de dos jueces de familia y de un tribunal en Bogotá que determinan que la madre legal es quien da a luz, no quien aporta los óvulos.
Eso implica que ella debe firmar el registro civil, lo que abre trámites de impugnación cuando la gestante no desea figurar como madre.
El autor comenta litigios que han llegado a la Corte, como la negación de una licencia de paternidad por no existir filiación “natural” ordinaria; el traslado de una gestante que vivía en una población cerca a una caliza, por riesgos para su salud, y el caso de un padre ucraniano con dificultades para registrar al bebé, con riesgo de apatridia por trabas en Colombia y en Ucrania.
Leonardo Medina remarca que la práctica no está prohibida en Colombia, pero no está regulada, y recomienda acudir a centros especializados en fecundación, evitar la deshumanización y la repetición indiscriminada de gestaciones, y suscribir un contrato.
Ese acuerdo debe detallar la seguridad social de la gestante —quién la asume y por cuánto tiempo—, los controles médicos y prenatales, y aspectos del nacimiento.
El jurista sostiene que la dilación legislativa en este tema facilita intermediaciones irregulares, abusos y hasta trata de personas, y advierte que también pueden presentarse desvíos graves, como nacimientos orientados a obtener compatibilidades biológicas para terceros. En el libro, analiza el último proyecto que más avanzó.
El autor considera que Colombia es de los países donde más se practica la gestación subrogada: no está prohibida, la situación económica incentiva la oferta y en redes sociales ya existen canalizadores de estos servicios.
Por eso, insiste en la urgencia de reglas que protejan a todas las partes.
Leonardo Medina Patiño es abogado con maestría en Derecho Médico de la Universidad Santiago. Durante años ha sido abogado de hospitales y médicos, tiene posgrados en Derecho Constitucional y en Derecho Administrativo y cursa una especialización en Gerencia Hospitalaria.
Su enfoque es el sector salud, con énfasis en derecho médico y bioética —en temas como eutanasia, interrupción voluntaria del embarazo y gestación subrogada—.
El libro incorpora una breve sección de mitología y literatura al inicio y desarrolla, principalmente, un análisis jurídico.
Dónde adquirirlo: Librería Nacional en Cali y página web de la Librería Temis.
Fin de los artículos
Ver mapa del sitio | Desarrollado por: