Cali, abril 21 de 2025. Actualizado: domingo, abril 20, 2025 22:23

TEMAS DESTACADOS:

China tras la conquista de la Luna

Cultivar tomates en el espacio será posible

Uno de los retos del ser humano en el espacio es lograr producir alimentos para su sustento en viajes de larga duración o estadías largas fuera de nuestro planeta.

Por eso, el programa espacial de China viene adelantando experimentos con el fin de garantizar el autoabastecimiento para su proyecto de construir una base espacial en la luna.

Cultivar tomates y otras hortalizas en nuestro satélite lunar ya no es imposible luego de los primeros pasos dados por los científicos chinos.

Todo comenzó cuando la sonda espacial china chang’e 4 logró aterrizar en el 2019 en la cara oculta de la luna.

La sonda llevaba a bordo semillas de algodón, patatas, colza y arabidopsis (una planta modelo) con el objetivo de crear una mini biosfera lunar.

El cargamento biológico fue transportado en un contenedor sellado que también contenía tierra, levadura y huevos de mosca de la fruta.

Durante el viaje de 20 días desde la Tierra a la Luna, las semillas permanecieron inactivas gracias a la tecnología biológica.

Una vez en la Luna, el centro de control emitió la orden para regar las plantas, lo que desencadenó su crecimiento. Este hito marca la primera vez que se logra que material biológico crezca en la Luna, lo que es crucial para la exploración espacial a largo plazo y futuras misiones a Marte, donde los astronautas podrían cultivar alimentos en el espacio.

La planta de algodón germinada en la Luna es parte de un experimento para crear una mini-biosfera autosuficiente que podría allanar el camino para la colonización espacial en el futuro y en especial establecer bases permanentes en el satélite o como antesala a los viajes a Marte.

Un equipo liderado por el ingeniero aeroespacial español José María Ortega Hernández está trabajando en colaboración con la Agencia Espacial China en el proyecto “Green Moon”, cuyo objetivo es llevar a cabo experimentos de cultivo de tomates, lechugas, zanahorias y otros vegetales en la Luna.

El proyecto “Green Moon” está estudiando cómo afectan los factores lunares como la baja gravedad, la radiación y la falta de nitrógeno en el suelo al crecimiento de las plantas, con el fin de desarrollar las tecnologías necesarias para cultivar hortalizas en la Luna.

Según Ortega Hernández, si todo sale según lo previsto, las primeras semillas de estos cultivos viajarán a la Luna en una misión espacial china en los próximos cuatro años.

Por lo tanto, la evidencia sugiere que China tiene planes concretos y está trabajando activamente para lograr el cultivo exitoso de tomates y otros vegetales en la superficie lunar en un futuro cercano.

Agricultura espacial

La agricultura espacial en la Luna no solo permitirá la producción de alimentos en entornos extraterrestres, sino que también impulsará el desarrollo de tecnologías avanzadas en agricultura, geología planetaria, soporte vital y sistemas de iluminación y temperatura.

Se espera que la agricultura espacial en la Luna contribuya al desarrollo de la tecnología de diversas maneras:
Desarrollo de sistemas de cultivo avanzados: La agricultura espacial en la Luna requerirá el desarrollo de sistemas de cultivo innovadores que puedan funcionar en condiciones lunares únicas, como la baja gravedad, la radiación y la falta de nitrógeno en el suelo, lo que impulsará avances en la tecnología agrícola y requerirá el desarrollo de sistemas de cultivo innovadores, como sistemas hidropónicos y aeropónicos.

Investigación en geología planetaria: El estudio de cómo afectan los factores lunares al crecimiento de las plantas implicará investigaciones en geología planetaria para comprender mejor el entorno lunar y adaptar las técnicas de cultivo a este ambiente.

Desarrollo de tecnologías de soporte vital avanzadas: La agricultura espacial en la Luna también contribuirá al desarrollo de tecnologías de soporte vital avanzadas, como la generación de oxígeno y la eliminación de dióxido de carbono en los hábitats lunares y reciclaje de residuos, lo que será fundamental para la vida humana en la Luna.

Innovación en sistemas de iluminación y temperatura: Para cultivar en la Luna, se requerirá el desarrollo de sistemas de iluminación y control de temperatura que puedan recrear las condiciones necesarias para el crecimiento de las plantas en el entorno lunar, lo que impulsará la innovación en estas áreas tecnológicas.

Tecnologías de monitoreo y control: La agricultura espacial en la Luna requerirá el desarrollo de tecnologías de monitoreo y control automatizado de los cultivos, utilizando sensores y sistemas de control.

Procesamiento y conservación de alimentos: Para aprovechar los alimentos producidos en la Luna, será necesario desarrollar tecnologías de procesamiento y conservación de los mismos, adaptadas a las condiciones lunares.

En resumen, la agricultura espacial en la Luna impulsará el desarrollo de una amplia gama de tecnologías avanzadas en áreas como sistemas de cultivo, soporte vital, control ambiental, monitoreo y procesamiento de alimentos, lo que contribuirá al establecimiento de una presencia humana sostenible en la Luna.

En este proyecto se espera que en la Luna se cultiven hortalizas como tomates, lechugas, zanahorias, rábanos; y otros vegetales como espinacas, pimientos, calabacines.

Según los expertos, los cultivos de hortalizas y vegetales de hoja y fruto serían los más viables para cultivar en la Luna, debido a su tiempo de crecimiento y propiedades nutritivas.
Además, el cultivo de raíces y tubérculos como zanahorias y patatas también podría ser posible.

Proyectos chinos

Además de cultivar, los proyectos chinos en la Luna incluyen una serie de misiones ambiciosas con el objetivo de explorar y colonizar nuestro satélite. Algunos de los principales proyectos son:
Misión Chang’e-6: Profundizar la comprensión de la cara oculta de la Luna y recolectar muestras en la cuenca Aitken del Polo Sur lunar.

Construcción de una base lunar: China planea construir una base lunar utilizando ladrillos hechos con suelo lunar, con el objetivo de establecer infraestructuras en la Luna.

Misión Chang’e-8: Lanzamiento previsto alrededor de 2028, donde se espera que un robot fabrique ladrillos con suelo lunar y se recupere la primera muestra de suelo de la cara oculta de la Luna.

Envío de astronautas a la Luna: China tiene planes para enviar a su primer astronauta a la Luna, con una nave espacial de nueva generación y un cohete llamado Larga Marcha 9.

Establecimiento de una base permanente: China aceleró su programa lunar para construir una base permanente en la Luna para 2027, con el objetivo de utilizar recursos lunares de manera pacífica.

Estos proyectos reflejan la ambición de China en la exploración y colonización lunar, con el desarrollo de tecnologías avanzadas y la colaboración internacional en la carrera espacial.

*Este artículo fue elaborado por un periodista del Diario Occidente usando herramientas de inteligencia artificial.


Banner Canal WhatsApp

Comments

Cargando Artículo siguiente ...

Fin de los artículos

pdf diario

Destacado

PUBLICIDAD
Publicidad
Publicidad
Diario Occidente

Una publicación diaria del Nuevo Diario Occidente S.A. Fundado el 19 de noviembre de 1961

© 1961 - 2025. NUEVO DIARIO OCCIDENTE S.A.
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita del titular.

Ver mapa del sitio | Desarrollado por: