Cali, marzo 19 de 2025. Actualizado: martes, marzo 18, 2025 22:20

TEMAS DESTACADOS:

Evolución del artesano de la información

9 de febrero: Día del Periodista

Luis Ángel Muñoz Zúñiga – Especial Diario Occidente

Francisco El Hombre, el juglar vallenato que con su acordeón en el camino derrotó al diablo tras desafiarlo a una piqueria, cuando llegó a Aracataca enteró al niño Gabito que el gallero Prudencio Aguilar se había levantado de su tumba y deambulaba a pesar del lanzazo que su abuelo le propinó en la garganta.

Con esta versión, aclaro no plagiada, sino derivada de Cien Años de Soledad, me inspiro para cumplir con este ejercicio de periodismo cultural.

Los juglares vallenatos fueron esa primera estirpe de informadores que otrora se paseaba por la costa para mantener a los corronchos y a los guajiros, actualizados, al día con las noticias.

Con afugias y su posterior evolución, los juglares fueron los primeros artesanos de la información.

Así mismo, en la capital neogranadina, otrora hubo otro germen de periodismo representado por los ilustres panfletarios clandestinos que publicaban críticas contra los virreyes a través de pasquines, para cultivar sentimientos independentistas entre los cachacos.

Podemos decir que fue una especie de periodismo político-cultural, influenciado por ecos libertarios parisinos.

A finales del siglo XIX las rotativas recién importadas configuraron la nueva prensa escrita y procrearon a los modernos periodistas.

Después estos se profesionalizaron en la universidad y hoy recordamos a varios como mártires por investigar la verdad: Raúl Echavarría Barrientos, Gerardo Bedoya Borrero, Alirio Mora Beltrán, Silvia Duzán, Guillermo Cano, Jorge Enrique Pulido, Orlando Sierra, Jaime Garzón, entre otros.

Día del periodista

Dos leyes generan paralelismo de fechas en la celebración del día del periodista: la Ley 51 de 1975, que seleccionó el 9 febrero, posteriormente, la Ley 918 de 2004, que escoge el 4 de agosto.

Febrero por la efeméride del Papel Periódico de Santa Fe de Bogotá (9 de febrero de 1791) y, agosto, porque conmemora la traducción de La Declaración de Los Derechos del Hombre y del Ciudadano.

Febrero es más afín al periodismo.

El Papel Periódico de Santa Fe de Bogotá circuló en La Nueva Granada editado por Manuel del Socorro Rodríguez, un cubano que ejercía de bibliotecario.

Antonio Nariño, el 4 de agosto de 1793, tradujo del francés la declaratoria de derechos y les repartió en copias a los santafereños.

Pero la ambigüedad no solo está al determinar su origen histórico, sino también referente al ejercicio profesional.

Durante décadas los comunicadores se titulaban en las universidades, pero una sentencia de la Corte Constitucional le cambia la connotación social y la equipara con el derecho a la expresión de que gozan todos los ciudadanos.

Las redes sociales diluyen el cuarto poder de la prensa.

En esas transformaciones, el periodismo cultural es el género más afectado: al extinguirse la identidad nacional pierde pautas publicitarias.

Cuarto poder

Día Nacional del Periodista en Colombia: 9 de febrero.

Es una celebración importante entre los ámbitos sociales, educativos, culturales y políticos.

Antes de sus triunfos literarios, los escritores fueron reconocidos como famosos periodistas, Gabriel García Márquez, es el caso más diciente.

En política figuran presidentes que primero fueron periodistas, por ejemplo, Eduardo Santos y Alberto Lleras Camargo.

Durante décadas la prensa escrita figuró como cuarto poder, se le prefirió como plataforma de lanzamiento de los candidatos y la mejor palanca para hacer buenos gobiernos.

Cuando la industria editorial del libro no se había popularizado y hubo pocas bibliotecas públicas, la prensa escrita suplió esos vacíos: los suplementos literarios o gacetas culturales, como secciones dominicales especiales, representaron la mejor fuente de consulta de los estudiantes.

La prensa escrita, además de informar, tiene la virtud de unir a la familia: la convoca a lecturas colectivas, entre padres e hijos.

Las hemerotecas ocupan espacios en las bibliotecas.

No faltan los señalamientos de ser instrumento de dominación mediática.

Pero la prensa también es censurada por las dictaduras.

A pesar de las convulsiones y el desarrollo virtual, la prensa se resiste a desaparecer.

Periodismo cultural

Entre las misiones principales del periodismo, figuran: actualizar a los lectores sobre los sucesos inmediatos; intermediar entre gobernantes y ciudadanos; coadyuvar con el desarrollo social y económico.

El periodismo cultural desde sus inicios ha figurado como un género especial, entre los demás: de información, el judicial, el deportivo, el empresarial, el político, el social, el de farándula, el de entretenimiento y el de opinión.

La modalidad del periodismo cultural se distingue por sus competencias de apropiación de las expresiones culturales: el arte, la literatura, la educación y la ciencia.

Anteriormente se presentaba en separatas gigantes o suplementos semanales, pero por razones de costos y la brevedad informativa, ahora se condensa en páginas especiales.

Con la agudización de los conflictos y la multiplicidad de formas de la violencia, emerge el nuevo género periodístico por la paz, cuyo eslogan fundamental es “informar con la palabra desarmada”.

El periodismo cultural se nutre mediante investigaciones temáticas, crónicas y entrevistas a los escritores y a los artistas.

La misión principal del periodismo cultural es propiciar que la vida cotidiana se viva espiritualmente.

Es decir, lograr que respiremos los días de manera estética.

Nuevos retos

En el siglo XXI, surge un periodismo independiente y alternativo a través de las redes sociales y, sin embargo, continúan competitivas la televisión, la radio y la prensa escrita, siguiendo vigentes como formas tradicionales de periodismo.

Es decir, que en tiempos de la variedad de las formas de información que compiten por igual en la conquista de nuevas audiencias, el periodismo tradicional escrito deberá ejercerse con ética, centrado en la objetividad y en la actualidad, con enfoque crítico, haciendo propuestas en bien de la comunidad y, sobre todo, tendrá que evolucionar y ejercerse con responsabilidad y estilo seductor.

“El periodista debe buscar ante todo credibilidad y confianza –enfatizó Antonio Cacua Prada-. Esto lograremos si evitamos sólo comercializar noticias, sin anticiparnos a los acontecimientos, no siendo sensacionalistas, sino verídicos, objetivos y prudentes. Significa ejercer el periodismo con responsabilidad”.

Podemos trazar varias analogías entre periodismo y docencia: la información y la pedagogía son elementos fundamentales y comunes, porque por igual les dan vida a ambas profesiones.

Pero, algo preponderante, es que ambas profesiones exigen poseer cinco talentos: vocación pedagógica, investigación permanente, veracidad informativa, buen estilo en la palabra y espíritu de servicio.

Comments

Cargando Artículo siguiente ...

Fin de los artículos

pdf diario

Destacado

PUBLICIDAD
Publicidad
Publicidad
Diario Occidente

Una publicación diaria del Nuevo Diario Occidente S.A. Fundado el 19 de noviembre de 1961

© 1961 - 2025. NUEVO DIARIO OCCIDENTE S.A.
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita del titular.

Ver mapa del sitio | Desarrollado por: