Cali, marzo 23 de 2025. Actualizado: viernes, marzo 21, 2025 23:58

TEMAS DESTACADOS:

Del aula a la acción: trabajo de estudiantes de la Universidad del Rosario

Presentan modelo que pone la inteligencia territorial al alcance de todos

Los tomadores de decisiones en los municipios del país cuentan desde ahora con una herramienta que les facilitará acceder a los recursos que destina el Ministerio TIC para impulsar el desarrollo de ciudades y territorios inteligentes en todas las regiones de Colombia, por medio de la implementación de la Política de Gobierno Digital.

Se trata de un modelo que diseñó un grupo de estudiantes de la Maestría en Ciudades Inteligentes y Sostenibles de la Escuela de Ingeniería, Ciencia y Tecnología de la Universidad del Rosario, el cual responde a una necesidad crítica: transformar el Índice de Ciudades y Territorios Inteligentes (ICPI) del Ministerio TIC en una herramienta de impacto práctico que reduzca brechas y potencie la sostenibilidad.

El Índice de Ciudades y Territorios Inteligentes (ICPI) de MinTIC, que evalúa aspectos clave como sostenibilidad, desarrollo tecnológico y gobernanza, ha sido un avance significativo, pero hasta ahora su utilidad ha sido limitada.

Muchos administradores locales desconocen cómo integrar este índice en sus estrategias de planeación, dejando sin aprovechar un recurso valioso para mejorar la calidad de vida de sus comunidades, explicó Rafael Méndez-Romero, decano de la Escuela de Ingeniería, Ciencia y Tecnología de la Universidad del Rosario.

“La investigación aborda esa problemática con un enfoque innovador: un modelo de gestión basado en datos y una herramienta de visualización que no solo facilita la toma de decisiones, sino que empodera a los municipios para transformar datos en acciones concretas y efectivas”, resaltó el académico.

El modelo propuesto por los estudiantes de la Universidad del Rosario se caracteriza por ofrecer análisis personalizados que permiten identificar puntos críticos en cada territorio.

A través de clústeres, los municipios pueden ser agrupados según características comunes, lo que facilita la replicación de mejores prácticas en contextos similares.

Esto no solo optimiza la gestión local, sino que también fortalece la cohesión territorial, ayudando a los municipios más rezagados a cerrar brechas de manera efectiva.

Además, la herramienta permite un acceso más ágil y fundamentado a recursos como el Fondo Único de TIC (FUTIC), alineándose con las metas nacionales de transformación digital, dijo Méndez-Romero.

“Este modelo no se queda en lo teórico. Toma un índice existente y lo convierte en un motor de acción, un puente entre los datos y las soluciones. Es una herramienta que empodera a los territorios, especialmente a aquellos que más lo necesitan, para construir un desarrollo verdaderamente equitativo”, destacó el decano de la Escuela de Ingeniería, Ciencia y Tecnología del Rosario.

Desarrollo de territorios inteligentes en Colombia

La investigación titulada “Modelo probabilístico que evidencia los factores críticos de éxito para el desarrollo de un territorio inteligente en Colombia”, es una tesis que lideraron los estudiantes Rodrigo Linares, Diego Arias y Jimena Garzón, con la asesoría de Cristian Ruiz y Ricardo Bonilla, la cual marca un antes y un después en la gestión del desarrollo territorial en Colombia.

Rodrigo Linares, miembro del equipo investigador, subrayó la misión del proyecto: “Desde el principio supimos que no queríamos solo analizar los datos, queríamos traducirlos en una herramienta que empodere a los administradores locales y les dé una guía clara para actuar. Este modelo representa ese puente entre el análisis y la transformación”.

La interdisciplinaridad de la Maestría en Ciudades Inteligentes y Sostenibles del Rosario fue clave en el desarrollo de esta tesis.

La combinación de metodologías innovadoras como SPIN (presenta un producto como herramienta para resolver un problema), herramientas de visualización de datos y una comprensión profunda de los retos del territorio permitió a los investigadores superar las limitaciones del ICPI y diseñar un modelo con impacto tangible.

Además de empoderar a los municipios, esta herramienta ofrece una perspectiva integral para los tomadores de decisiones a nivel nacional.

El Ministerio TIC puede utilizar el modelo para identificar áreas críticas de mejora y diseñar estrategias efectivas que escalen estas soluciones a nivel país.

Esto convierte a la tesis en un recurso clave no solo para los gobiernos locales, sino también para la política pública nacional.

“El impacto de esta investigación no se limita a los territorios que hoy enfrentan mayores retos. Este modelo es una invitación para repensar cómo se gestiona el desarrollo en todo el país. Es una prueba de que la innovación puede ser inclusiva y que las soluciones reales nacen cuando combinamos talento, datos y compromiso”, agregó Méndez-Romero.

Esta tesis no es solo un logro académico, es un ejemplo del impacto que puede tener la academia cuando trabaja en sintonía con las necesidades del país.

Con su enfoque práctico y su capacidad de transformar datos en acción, se posiciona como una solución que puede ser replicada en toda América Latina, posicionando a Colombia como un referente en la construcción de territorios inteligentes.

Con este modelo, la Escuela de Ingeniería, Ciencia y Tecnología reafirma su compromiso con un futuro más inclusivo y sostenible.

La investigación no solo refuerza la capacidad de los municipios para planificar su desarrollo, sino que también ofrece una hoja de ruta para que Colombia lidere la innovación en desarrollo territorial, mostrando cómo la academia y la acción pueden unirse para transformar realidades, dijo el decano.

Comments

Cargando Artículo siguiente ...

Fin de los artículos

pdf diario

Destacado

PUBLICIDAD
Publicidad
Publicidad
Diario Occidente

Una publicación diaria del Nuevo Diario Occidente S.A. Fundado el 19 de noviembre de 1961

© 1961 - 2025. NUEVO DIARIO OCCIDENTE S.A.
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita del titular.

Ver mapa del sitio | Desarrollado por: