Cali, noviembre 30 de 2023. Actualizado: jueves, noviembre 30, 2023 09:50
La esterilización de los perros es un tema que genera muchas dudas y opiniones entre los dueños de mascotas.
Algunos creen que es una medida cruel e innecesaria, mientras que otros la ven como una forma de prevenir enfermedades y problemas de comportamiento.
¿Pero cuál es la edad más adecuada para esterilizar a un perro? ¿Existe un momento ideal o depende de cada caso?
Vamos a intentar responder a estas preguntas, basándonos en la evidencia científica y en las recomendaciones de los expertos veterinarios.
Lo primero que hay que tener en cuenta es que la esterilización es una intervención quirúrgica que implica la extirpación de los órganos reproductores del animal, ya sea el útero y los ovarios en las hembras, o los testículos en los machos.
Esto tiene una serie de efectos sobre el organismo del perro, tanto positivos como negativos, que varían según el sexo, la raza y la edad del animal.
Depende de muchos factores individuales. Lo más recomendable es consultar con el veterinario antes de tomar una decisión, ya que él podrá evaluar las características específicas de cada perro y aconsejar la opción más adecuada para su bienestar.
En general, se suele considerar que la edad óptima para esterilizar a un perro es entre los 6 y los 12 meses, antes del primer celo en las hembras y antes de la madurez sexual en los machos.
Sin embargo, hay casos en los que se puede adelantar o retrasar la esterilización, según las necesidades de cada animal.
Por ejemplo, en las razas grandes o gigantes se suele recomendar esperar hasta que el perro haya completado su desarrollo físico, alrededor de los 18 meses o 2 años, para evitar problemas óseos o articulares.
En las razas pequeñas o mini se puede esterilizar antes de los 6 meses, siempre que el perro tenga un buen estado de salud y un peso adecuado.
En las hembras con antecedentes familiares de cáncer de mama se puede optar por esterilizar antes del primer celo, para reducir al máximo el riesgo de esta enfermedad.
En los machos con problemas de comportamiento se puede valorar la conveniencia de esterilizar después de los 12 meses, para evitar que se fijen conductas indeseables.
Son principalmente la prevención de enfermedades relacionadas con el sistema reproductor, como el cáncer de mama, el cáncer de próstata, las infecciones uterinas o los tumores testiculares.
También se reduce el riesgo de embarazos no deseados y de abandonos de cachorros.
Además, la esterilización puede mejorar el comportamiento del perro, disminuyendo la agresividad, el marcaje territorial, el celo y la tendencia a escaparse.
Son principalmente el aumento del riesgo de obesidad y de enfermedades metabólicas, como la diabetes o el hipotiroidismo.
También se puede producir una disminución del crecimiento óseo y muscular, lo que puede afectar al desarrollo y a la salud articular del perro.
Además, la esterilización puede alterar el carácter del animal, haciéndolo más apático o más miedoso.
Como vemos, no hay una edad universal para esterilizar a un perro, sino que hay que tener en cuenta las particularidades de cada caso.
Lo más importante es informarse bien sobre los pros y contras de la esterilización y consultar con el veterinario antes de tomar una decisión responsable y consciente.
* Esta nota fue escrita con ayuda de inteligencia artificial
Le puede interesar:Trucos para que un perro no orine dentro de la casaLos perros pueden orinar dentro de la casa por muchas razones, como la falta de entrenamiento, la ansiedad por separación o la falta de acceso al exterior. |
Fin de los artículos
Ver mapa del sitio | Desarrollado por: