Cali, junio 2 de 2023. Actualizado: viernes, junio 2, 2023 15:38
Ayer, además de anunciar el control de precios a 334 medicamentos, el Gobierno Nacional presentó 70 tratamientos médicos que fueron incluidos en el Plan obligatorio de salud, POS. Aunque tardías ambas decisiones, se trata, sin duda, de una buena noticia para los colombianos, pues supone una mejoría en el acceso a los servicios médicos.
Sin embargo, en lo que tiene que ver con los procedimientos que ahora hacen parte del POS, no basta con su inclusión en el plan, pues se hace necesario que las autoridades de salud tomen medidas que garanticen el acceso oportuno a ellos. La experiencia de miles de pacientes demuestra que solicitar tratamientos especializados, aunque estén contemplados en el plan obligatorio de salud, es un verdadero calvario que no en pocas ocasiones termina en acciones de tutela que obliguen su autorización.
El papel aguanta con todo, y en este país se acostumbra a solucionar los problemas a través de decretos y resoluciones que poco se ponen en práctica ¿Está el sistema de salud en capacidad de cumplir con las nuevas disposiciones o seguirá siendo necesario que los pacientes tengan que reclamar para que les cumplan lo prometido?
Tras las largas esperas para citas médicas, tratamientos, cirugías y entrega de medicamentos hay un problema de falta de recursos. Ojalá el anuncio de los nuevos tratamientos incluidos en el POS no sea una de tantas promesas incumplidas.
El estudio Cali cómo vamos reflejó que en el último año aumentó la demora en la atención en salud en la ciudad, mientras que en el 2012 el 10% de los encuestados esperó más de 30 días para una cita, este año aumentó al 17%. ¿Qué ha hecho el Gobierno Nacional para que esto cambie? ¿Qué garantías hay de que los nuevos procedimientos POS llegarán a tiempo a los pacientes?
Fin de los artículos
Ver mapa del sitio | Desarrollado por: