Cali, enero 17 de 2025. Actualizado: viernes, enero 17, 2025 15:28
No se puede ocultar que Cali tiene unas condiciones de seguridad complejas, es innegable, pero calificar a la ciudad como “la sucursal del miedo” crea un estigma que en nada aporta a la construcción de una solución a un problema que, aunque más notorio en la capital del Valle del Cauca, es nacional.
El alcalde Rodrigo Guerrero envió una carta de reclamo a un programa de televisión nacional en el que la ciudad recibió ese calificativo, ante el elevado índice de homicidios, que el año pasado llegó a 1.973.
Este tipo de visiones preocupan, pues no se ajustan del todo a la realidad, son injustas con los esfuerzos que se realizan para ganarle terreno al crimen y descarga sobre las autoridades de la capital del Valle del Cauca la responsabilidad de un problema que se ve como local, pero que obedece a un fenómeno nacional.
El desplazamiento, el narcotráfico ahora convertido en microtráfico y el surgimiento de las bandas criminales, por citar algunos de los fenómenos que alimentan la compleja situación de Cali son, sobre todo, responsabilidad del Gobierno Nacional, y mientras no sean atendidos como debe ser, la ciudad no podrá sola contra el homicidio.
La solución pasa por el gobierno local, pero no depende exclusivamente de éste; mientras desde Bogotá el apoyo se limite a enviar refuerzos temporales para la Policía, algunas patrullas y radioteléfonos, sin que se ejecuten políticas sociales para evitar que más jóvenes entren al mundo del delito, siempre habrá en la ciudad quien reemplace a los delincuentes que caigan presos o muertos, y seguirá la espiral.
Las políticas de convivencia y seguridad ciudadana del Gobierno Nacional son desastrosas, y señalar a Cali permite que los responsables nacionales del tema se laven las manos y alimenta una imagen equivocada de una ciudad que si bien tiene problemas de inseguridad está muy lejos de ser la sucursal del miedo.
Fin de los artículos
Ver mapa del sitio | Desarrollado por: