Cali, julio 17 de 2025. Actualizado: jueves, julio 17, 2025 22:24
El Gobierno debe establecer mecanismos que permitan el acceso de más colombianos a la banca.
El crédito informal es, lamentablemente, la única alternativa que tienen millones de colombianos que, por sus condiciones laborales, también informales, no pueden acceder al sistema bancario.
En el afán de conseguir dinero, hay personas que llegan a pagar intereses de hasta el 300% anual y se exponen a mecanismos de cobro que pueden llegar a métodos violentos.
En la edición de ayer, por ejemplo, el Diario Occidente contó cómo en Cali hay personas que pagan hasta 50 mil pesos por el estudio de un crédito de un millón de pesos, el 5% del monto solicitado, cuando una entidad financiera cobra en promedio sólo el 0.7% del valor requerido por evaluar la capacidad de endeudamiento. En el primer caso, en la mayoría de las ocasiones, después de que la persona ha pagado los 50 mil pesos, el crédito es negado.
Aunque pueden ser catalogados como ingenuos, por acceder a préstamos en estas condiciones, quienes recurren a estos medios de financiación lo hacen porque no tienen otras alternativas. La necesidad de quienes no son sujetos de crédito para las entidades reguladas por el Estado, que prestan a tasas razonables, los lleva a ser víctimas de la usura.
La desbancarización es una radiografía de la situación socioeconómica del país, pues es un fenómeno ligado al desempleo y al subempleo, ya que la población sin acceso al sistema bancario es proporcional a la que no tiene trabajo formal o vive del rebusque, porcentajes que sumados superan el 60% de colombianos en edad laboralmente activa.
Por lo anterior, el Gobierno Nacional debe hacer un esfuerzo para facilitar el acceso de más colombianos a la banca, sería un gran estímulo para la formalización y un camino para reducir los abusos a los que por necesidad acceden quienes no tienen otra opción que aceptar las condiciones de los usureros.
Fin de los artículos
Ver mapa del sitio | Desarrollado por: