Cali, junio 2 de 2023. Actualizado: viernes, junio 2, 2023 17:38
Los resultados de la encuesta Cali cómo vamos sobre educación contrastan con los arrojados por las pruebas de Pisa, realizadas por la Organización para la cooperación y el desarrollo económicos, que ubicó a Colombia en el puesto 62 entre 65 países que fueron evaluados a partir del nivel del rendimiento de sus estudiantes en áreas como matemáticas, lenguaje y ciencias.
Según Cali cómo vamos, la satisfacción general en la ciudad con la calidad de educación que reciben los estudiantes que están entre los 5 y los 17 años de edad es del 75%. Al comparar el estudio de opinión con la evaluación de la calidad educativa, se concluye que la percepción está bastante lejos de la realidad.
Lamentablemente, en Colombia la gente y, lo que es peor, el Gobierno Nacional, confunden la calidad educativa con la cobertura, y para el grueso de los padres de familia, lo que importa es que sus hijos tengan cupo en una escuela o en un colegio, sin que les interese la calidad de la formación que reciben.
La frustrada reforma educativa promovida por el presidente Juan Manuel Santos apuntaba hacia allá, a seguir ampliando la cobertura de la educación en detrimento de la calidad de la misma, por eso se dio la gran oposición académica que obligó al Gobierno Nacional a retirar el proyecto.
Si en algo se debe exigir es en calidad educativa, pues la falta de una formación de mayor nivel es, junto a la infraestructura deficiente y la corrupción, una de las tres causales de la baja competitividad de Colombia.
Basta comparar las competencias con las que egresa un bachiller de un colegio privado de alto rendimiento con las de uno graduado de una institución educativa pública para entender la importancia del tema y la necesidad de exigirle al Gobierno calidad en la educación.
Fin de los artículos
Ver mapa del sitio | Desarrollado por: