El Informe GAR 2025 – Informe Mundial de Valoración sobre la Reducción del Riesgo de Desastres, elaborado por las Naciones Unidas (UNDRR) con aportes de gobiernos, agencias internacionales, academia, donantes y expertos, es el documento guía global para orientar a los países en la prevención y reducción del riesgo de desastres
¿Sabía usted que del 100% del presupuesto destinado a riesgos en el mundo, un 96% se emplea en reconstrucción, recuperación y ayudas humanitarias; y solo el 4%, en prevención y conocimiento del riesgo?
Un riesgo que crece
El informe concluye que el riesgo de desastres sigue aumentando, impulsado por factores como:
- Urbanización sin planificación y desarrollo inadecuado.
- Falta de ordenamiento territorial y aseguramiento insuficiente.
- Variabilidad y cambio climático.
- Ocupación de zonas expuestas a amenazas.
- Construcciones irregulares en áreas de riesgo o inundación.
Estas condiciones están generando eventos más frecuentes, más costosos y más severos, con graves impactos sobre las vidas, las economías y las comunidades.
Principales mensajes del GAR 2025:
· Invertir en gestión del riesgo es rentable y salva vidas.
· La prevención no es un gasto, es una inversión con retorno: reduce pérdidas humanas, protege la economía local y acelera el desarrollo sostenible. No actuar a tiempo termina costando mucho más.
· Los gobiernos deben regular y financiar la reducción del riesgo.
· El informe propone fortalecer la planificación urbana, los seguros, la coordinación institucional, los instrumentos financieros y el conocimiento del riesgo, involucrando a sectores públicos, privados y comunitarios.
· Hoy, gran parte de los recursos se destinan a reconstruir y no a prevenir, lo cual agrava el problema.
· Cambiar la ecuación: de reconstruir a prevenir.
· A nivel mundial, el 96 % del dinero se utiliza en reconstrucción y solo el 4 % en prevención y resiliencia.
· El GAR insiste en que prevenir es más económico, más rápido y evita pérdidas irreparables.
· Se requieren políticas integradas.
· Es fundamental articular políticas entre clima, desarrollo, finanzas, gobiernos, empresas, comunidad y academia para reducir riesgos acumulados y construir territorios verdaderamente resilientes.
¿Qué significa esto para la comunidad?
La gestión del riesgo no depende solo del gobierno: debe ser una tarea compartida entre los sectores público, privado y comunitario.
Recomendaciones prácticas
✅ Conocer el riesgo local: identificar si el barrio, colegio, vivienda u oficina están expuestos a inundaciones, incendios, deslizamientos o sismos.
✅ Participar en simulacros y planes comunitarios: una respuesta organizada salva vidas.
✅ Evitar construir en zonas de riesgo: laderas inestables, orillas de ríos, rondas hídricas o quebradas.
✅ Proteger los ecosistemas naturales: ríos, humedales, laderas y rondas naturales reducen los impactos.
✅ Reportar riesgos visibles: taludes inestables, alcantarillas tapadas, árboles con peligro de caída, etc.
✅ Organizar redes y alertas comunitarias: vecinos informados y coordinados reaccionan mejor ante emergencias.
✅ Exigir planificación y prevención: los presupuestos, obras de mitigación y educación en riesgos deben ser prioridad pública.
Conclusión
- El GAR 2025 es contundente:
- O prevenimos, o pagamos el costo en vidas y retroceso social.
- Las comunidades informadas, organizadas y participativas reducen el riesgo y aumentan la resiliencia.
- La prevención es tarea de todos, todos los días.
- A mayor conocimiento, menor incertidumbre.
Comments
Fin de los artículos
No hay más artículos para cargar



