Dilian Francisca Toro Torres

Lucha contra la pobreza, un reto inaplazable

Dilian Francisca Toro Torres

Un informe de Fedesarrollo reveló que este año la pobreza promedio en el país tendría un incremento del 38% y la pobreza extrema alcanzará el 11.3%. De este modo, al finalizar el 2021 cerca de 19 millones de colombianos quedarían sumidos en la pobreza. Este panorama le plantea al país grandes retos no solo para reactivar la economía tan golpeada por esta Pandemia, sino para retomar el ritmo alcanzado en las últimas décadas.

Por eso, el Gobierno Nacional debe trabajar en coordinación con las administraciones regionales en planes de recuperación económica. En primer lugar, para proteger el empleo y generar más oportunidades laborales. Esto no se logra sólo reactivando las empresas para que haya oferta en el mercado, sino también estimulando el consumo por medio del aumento del gasto público, fundamentalmente con obras de infraestructura que generen más empleo.

En ese sentido, se debe apoyar a los pequeños empresarios e independientes quienes generan el 93% del empleo. Sobre todo, a las MyPimes de menos de diez empleados que no han podido acceder a los apoyos a la nómina otorgados por el Gobierno a través de los bancos, debido a que las entidades financieras no les prestan, porque en su mayoría son informales.

Además, debería establecerse una ruta que privilegie el acceso al empleo a las mujeres y a los jóvenes, por ser los más perjudicados por la Pandemia. Basta con decir que la brecha laboral entre mujeres y hombres ya supera el 10%, mientras que la tasa de desempleo de los jóvenes llegó al 35%.

También se debe ayudar a las personas más vulnerables de las ciudades y el campo, a los independientes e informales, que han sentido más directamente el golpe de la crisis. Para ellos, he solicitado reiteradamente que se establezca un Ingreso Básico Mensual transitorio, para evitar que se ahonde esa pobreza.

Estas apuestas son posibles de alcanzar con decisión política, tal como lo demostramos en nuestra gestión en la Gobernación del Valle. El informe sobre pobreza multidimensional del Dane reveló cómo en 2019 el departamento, pasó en este aspecto del 15.8% al 10.8%, permitiendo que 145.000 vallecaucanos superaran esa condición.

Un avance que se logró atrayendo proyectos de inversión que generaron más de 6.000 empleos; fortaleciendo el sector turístico que creció en un 15%; impulsando el emprendimiento y la innovación para que más de 21.000 vallecaucanos desarrollaran su idea de negocio, así como con el Plan Integral Frutícola, que además de proporcionar seguridad alimentaria, benefició a 3.281 campesinos en 29 municipios, incrementando un 15% su producción y la calidad de sus productos, entre otras acciones.

Alcanzar estas metas también requiere del concurso de todos: Gobierno, empresa privada y entidades sociales. Pero también, del compromiso ciudadano. Debemos cuidarnos en el marco de la Pandemia para que la reapertura económica se mantenga y no se genere un rebrote, que además de aumentar la crisis sanitaria, profundice las brechas sociales y económicas que se han puesto en evidencia.

Comments

Cargando Artículo siguiente ...

Fin de los artículos

No hay más artículos para cargar