alejandro-ocampo-columnista

El país que nos dejaron

Alejandro Ocampo

Ayer se llevó a cabo la marcha que convocó la oposición en contra de las reformas del Gobierno de Gustavo Petro. Aunque salió gente, como lo evidencian las fotografías y videos, no fue la manifestación masiva que algunos políticos, tuiteros y medios de comunicación nos quisieron vender.

Y es que hay quienes parecen olvidar que la mayoría en Colombia -un poco más de 11.5 millones de personas- escogieron un cambio. Como respuesta, los nostálgicos del poder han querido desprestigiar con mentiras e información falsa a un gobierno elegido legítimamente en las urnas y que a través del Plan Nacional de Desarrollo aprobado, y de las reformas a la salud, laboral y pensional en curso en el Congreso va a avanzar en la materialización de sus propuestas de campaña.

El Gobierno está trabajando con convicción por un mejor país para todos y todas, pero los cambios no se consiguen de la noche a la mañana. Nos dejaron un país marcado por el resurgimiento de la violencia, con profundas crisis sociales y necesidades económicas por resolver para la gran mayoría de colombianos.

Según cifras del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz), durante el gobierno de Iván Duque fueron asesinados más de 957 líderes sociales y defensores de derechos humanos, además de 261 firmantes del acuerdo de paz con la desmovilizada guerrilla de las FARC.

La no implementación del Acuerdo Final para la Paz propició el resurgimiento de grupos armados, una escalada del narcotráfico y señalamientos de una red de corrupción por cuenta de los $500.000 millones de pesos destinados a desarrollar proyectos en los municipios más afectados por el conflicto que fueron destinados para el pago de coimas de funcionarios del Gobierno, la Contraloría y congresistas.

Duque tampoco logró mejorar el desempleo, la informalidad laboral, la desigualdad y la pobreza extrema. Cerró su gobierno con un desempleo del 11,3%, cifra superior al 9,1%, que recibió al inicio de su mandato, y una alarmante cifra de 19.6 millones de colombianos en pobreza monetaria, un nivel superior a los registrados antes de la pandemia.

Como si fuera poco, entregó un sistema de salud con deudas que superan los 23 billones de pesos, una crisis humanitaria en casi todo el país y una veintena de organizaciones quebradas manejando billonarios recursos públicos. Motivos suficientes para impulsar una reforma estructural que garantice la dignidad en el servicio de salud de todos los colombianos.

A casi un año de asumir la presidencia, el Gobierno de Petro ha obtenido logros importantes como la aprobación de una Reforma Tributaria que permite recaudar más de 20 billones de pesos y que prioriza la inversión en educación, salud y vivienda; creó el Ministerio de la Igualdad para garantizar los derechos de los más vulnerables; restableció las relaciones con Venezuela, que permitirá mejorar las cifras de empleo, reducir la crisis humanitaria y fortalecer las relaciones comerciales con uno de nuestros más importantes socios en la región; ratificó el Acuerdo de Escazú para proteger a los líderes ambientales; sacó adelante la Jurisdicción Agraria para resolver los problemas asociados a la propiedad de tierras; y potencializó la renta ciudadana para que 3.3 millones de hogares pobres reciban un millón de pesos cada dos meses y subsanen sus necesidades primarias.

La voluntad popular es que Colombia avance hacia una sociedad más justa, equitativa y digna. Transformar el país que nos dejaron no será fácil, pero vamos a sacar adelante las reformas que el país ha estado esperando. ¡El cambio está en marcha y no nos detendremos!

Comments

Cargando Artículo siguiente ...

Fin de los artículos

No hay más artículos para cargar