Se cumplió el primer año del actual Congreso de la República y fueron varios los temas que quedaron pendientes.
Y es que no se puede olvidar que la ciudadanía que votó por el cambio espera que sea este Congreso el encargado de materializar una agenda que promueva la equidad y la dignidad para todos los colombianos y colombianas.
No en vano, la más reciente encuesta de Invamer revela que el 74% de los encuestados tiene una opinión desfavorable del legislativo, si bien la percepción es mejor que la que había en el gobierno de Iván Duque, sin duda, aún hay mucho trabajo por hacer.
Por eso, en este nuevo periodo legislativo los congresistas tenemos la responsabilidad de avanzar en la agenda del cambio. Empezando con las reformas estructurales del presidente Gustavo Petro en materia laboral, de salud y pensiones.
Tal como lo indicó el presidente de la Cámara de Representantes, esta semana se retomará el debate de la reforma a la salud en esta corporación desde el mismo punto en el que se dejó el primer año. Es decir, que se hará desde la fase de impedimentos y sobre la ponencia que ya está radicada.
Este proyecto propone un cambio de enfoque en el modelo, priorizando una salud para la vida, mediante un sistema preventivo y predictivo. Contempla la creación de una red de Centros de Atención Primaria en todo el país, encargados de organizar la prestación de los servicios de salud por territorios con equipos médicos itinerantes que visiten de manera permanente a las familias.
Los recursos de la atención primaria serán ejecutados por la Administradora de los Recursos del Sistema de Salud con giros directos mensuales a los prestadores del servicio, para garantizar que el dinero se invierta en la salud de los colombianos y no se quede en manos de los corruptos.
En cuanto a la reforma laboral, se radicó nuevamente la semana pasada. Este proyecto tiene el propósito de formalizar sectores como plataformas, trabajo doméstico y trabajo rural, reducir brechas de género, fortalecer a los actores sociales -especialmente a las organizaciones de trabajadores-, humanizar el trabajo, ampliar la licencia de paternidad y plantea recuperar la jornada nocturna desde las 6:00 p.m. hasta las 6:00 a.m.
La reforma pensional, por su parte, pasa a segundo debate en el Senado. El objetivo es ampliar la cobertura del sistema pensional que actualmente sólo alcanza al 25% de la población adulta mayor. Por medio de esta reforma, se reducirá la desigualdad y la pobreza entre los adultos mayores, al garantizar una renta básica universal y una pensión mínima digna, también busca reconocer el trabajo doméstico y reducir las semanas de cotización para las mujeres por cada hijo -máximo por 3 hijos-.
En el caso de política de drogas, se instaló hace un par de semanas la Comisión de Evaluación y Seguimiento a la Nueva Política de Drogas en Colombia que tiene el propósito de hacer seguimiento y acompañamiento a la formulación y construcción de la política que plantea virar hacia un paradigma no prohibicionista en la fracasada lucha contra las drogas.
Así mismo, pasa a segundo debate el proyecto de ley que crea un marco regulatorio y de reglamentación para el uso de semillas, el cultivo, transporte, almacenamiento, procesamiento, transformación, exportación, empaquetado, publicidad, venta, porte y consumo de flor del cannabis y sus derivados de uso adulto, del cual soy autor.
En esta legislatura, también, tendrán trámite la reforma a los servicios públicos, la ley de educación superior, la ley de humanización carcelaria, la ley de sometimiento para grupos criminales en el marco de la ‘Paz total’, y la reforma agraria, entre otros. Los desafíos del Congreso en este nuevo periodo son responder con hechos a la ciudadanía y sacar adelante la necesaria agenda del cambio.
Comments
Fin de los artículos
No hay más artículos para cargar