Iván Cancino

Billetes

Iván Cancino

No sé ustedes, pero a mi me llaman mucho la atención el diseño de los billetes del mundo. En cada país que visito, no dudo en mirar los colores, detalles, dibujos y hasta personajes de cada uno de ellos. Los billetes no solo representan dinero sino además resaltan las cosas positivas de cada lugar, cuentan historias.

En Colombia todos los billetes muestran detalles de biodiversidad del país, como por ejemplo, el billete de 20.000 pesos, que tiene una imagen de los canales de La Mojana, ubicada en la región caribe; el de 2.000 pesos refleja a Caño Cristales en el Meta o el de 10.000 pesos, que muestra la región de la Amazonía.

Reconocer nuestros recursos naturales mediante la circulación de los mismos es una forma de reforzar la memoria de un país con respecto a su identidad.

Así mismo, como complemento al medio ambiente, los billetes también dan vida a grandes personajes que marcaron la historia del país, por eso vemos al poeta José Asunción Silva, a Gabriel García Márquez o al expresidente Carlos Lleras Restrepo, en los billetes de 5.000, 50.000 y 100.000 pesos, respectivamente, sin dejar a grandes mujeres atrás, como a la artista Débora Arango en el de 2.000 pesos o a la antropóloga Virginia Gutiérrez en el de 10.000 pesos.

No obstante, el diseño de los mismos no solo cumple con una función de belleza o historia, también sirve para agregar elementos de seguridad y así reducir la probabilidad de falsificación.

Por ejemplo, con detalles que solo se pueden ver con luz ultravioleta (como el dibujo del carro de Jorge Eliecer Gaitán en el billete de 1.000 pesos que circula junto con la moneda) o con bandas de protección que los atraviesan.

Además de dar seguridad, otros elementos implementados también cumplen una función para la identificación de los mismos por parte de personas con debilidad visual y ceguera. Uno de los billetes más raros que he visto tenía una mancha transparente en el medio, pero no recuerdo a qué país pertenecía.

Ahora que lo pienso nada más hablando de los billetes colombianos se crea una fascinación un poco extraña, entonces tiene mucho sentido el pasatiempo de los numismáticos, que no solo suelen coleccionar monedas y billetes (además de otro objetos relacionados con valor como acciones o títulos) sino que además se sumergen en los detalles sobre ellos, como las historias que ocultan sus diseños, o las firmas que aparecen escritas.

Yo, por ejemplo, me enteré hace poco que es muy diferente un billete de 20 dólares de la serie de la década de los 90, a la serie del año 2000, los invito a que los busquen y comparen.

Y sobre las firmas, por lo menos en nuestro país firma el director del Banco de la República, ya que es el banco central el responsable de la emisión de los billetes.

Les dejo la inquietud y, claro, los invito a que me cuenten por twitter algún dato extra que sepan sobre los billetes, nombrando a @CancinoAbog

Comments

Cargando Artículo siguiente ...

Fin de los artículos

No hay más artículos para cargar