Cali, marzo 23 de 2025. Actualizado: viernes, marzo 21, 2025 23:58
Un total de 16 humedales han sido intervenidos en Cali por la CVC para garantizar su recuperación.
Los humedales urbanos de Santiago de Cali son espacios vitales que no solo embellecen el entorno, sino que también ofrecen un refugio para una amplia gama de especies de fauna y flora silvestre, las cuales contribuyen significativamente al bienestar de estos ecosistemas.
A finales de 2024, la CVC implementó un ambicioso proyecto de recuperación que abarcó la intervención de 16 humedales ubicados en la capital vallecaucana.
Esta iniciativa, financiada a través de recursos provenientes de la sobretasa ambiental, tuvo como objetivo garantizar la sostenibilidad de estos ecosistemas y mejorar sus condiciones ambientales.
Marco Antonio Suárez Gutiérrez, director general de la CVC dijo que “estos ecosistemas son parte integral de nuestro capital natural, y su conservación es una responsabilidad colectiva que todos los caleños deben asumir, para preservarlos. Con las intervenciones realizadas buscamos restaurar el equilibrio natural y fomentar la resiliencia de los humedales frente a las amenazas contantes a las que se ven sometidos”.
La ejecución de este trabajo se realizó de manera participativa, involucrando activamente a las comunidades que habitan en las cercanías de los humedales con talleres de educación ambiental, jornadas comunitarias y eventos abiertos, todos destinados a sensibilizar a los ciudadanos sobre la importancia de la preservación y conservación de estos ecosistemas.
Oscar Carabalí de la Asociación Mejorando Vidas del barrio Charco Azul manifestó que “con la CVC, aquí en Charco Azul, se hicieron podas, control del caracol africano y la hormiga arriera. Así como siembra de especies de árboles nativos y alevinos, y adecuando el espacio alrededor del humedal. También se hizo educación ambiental, para sensibilizar a la comunidad de este espacio que debemos cuidarlo, ya que entre sus beneficios se destaca que tiene una regulación de temperatura para el territorio y es el albergue de unas 57 especie de aves”.
Por su parte, Giovanni Rojas, coordinador general del Acuaparque de la Caña, destacó que en el humedal ubicado dentro de este emblemático sitio de recreación de Cali se instaló señalética de educación ambiental, se hizo realce de palmas, limpieza manual del espejo de agua, se dispuso de un aireador con energía solar y se hizo la estabilización de talud.
La Babilla – Zanjón del Burro: descolmatación y limpieza manual del espejo de agua, capacitación de jóvenes comunitarios como guías ecoturísticos de los humedales, entre otros.
Cañasgordas: mantenimiento de sendero, realce arbóreo, instalación de lámparas solares, señalética de educación ambiental y adecuación de casetas para guarda humedales.
Ecoparque Lago de las Garzas: cerramiento perimetral con alambrado de púas, realce arbóreo y poda de balance, control de especies invasoras.
Panamericano: mantenimiento de sendero, limpieza manual del espejo de agua, siembra de heliconias, instalación de lámparas solares y repoblamiento íctico.
El Retiro: repoblamiento íctico, aireador con energía solar, control de especies invasoras (garzas y patos).
La María: adecuación de un kiosco, mantenimiento de los alrededores, estructuras hidráulicas y mantenimiento del desarenador.
Batallón Pichincha: aireador con energía solar, instalación de bancas, rediseño de alimentación de motobomba y siembra de alevinos.
Santa Elena: limpieza del espejo de agua, realce arbóreo, adecuación y continuidad del sendero y conexión de tanques de agua de reboces.
Universidad del Valle: limpieza y mantenimiento de papiros, realce de especies arbóreas, aireador con energía solar y recuperación de 12,2 metros del borde ripario.
El Limonar: implementación de sendero educativo, mantenimiento de la motobomba, señalética de educación ambiental y limpieza manual del espejo de agua.
El Hormiguero: demarcación y delimitación de un área para la protección del recurso hídrico y construcción del Documento Técnico de Soporte para convocatorias de recuperación del recurso hídrico.
Navarro: canoa para limpieza manual, mantenimiento de la caseta, conformación del Comité de comanejo y estudios y diseños para recuperación del espejo de agua.
El Pondaje: señalética de educación ambiental, mantenimiento de la caseta, siembra de especies asociadas, canoa para limpieza y jornadas de recolección de residuos sólidos.
Charco Azul: lámparas con energía solar, capacitación de jóvenes comunitarios como guías ecoturisticos, repoblamiento íctico y siembra de alevinos.
Isaías Duarte Cancino: VII Carnaval Ambiental, estrategias para la gestión de residuos sólidos y reciclatón por el humedal.
Acuaparque de la Caña: limpieza manual del espejo de agua, instalación de bancas, aireador con energía solar, estabilización de talud y bomba para alimentación del humedal con aguas subterráneas.
Fin de los artículos
Ver mapa del sitio | Desarrollado por: