Cali, julio 18 de 2025. Actualizado: jueves, julio 17, 2025 22:24

TEMAS DESTACADOS:

Lo que se espera después de la posesión de Trump

¿Qué esperar del gobierno de Donald Trump?

Con el regreso de Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos, las expectativas sobre su mandato han generado una amplia variedad de debates en el ámbito político y diplomático.

Expertos como Federmán Rodríguez, coordinador académico del programa de Relaciones Internacionales de la Universidad del Rosario, y Mauricio Jaramillo, profesor del mismo programa, ofrecen valiosas perspectivas sobre los posibles giros en la política interna y externa de la nación norteamericana.

Un discurso geopolítico radicalizado

Según Jaramillo, es previsible una radicalización en el discurso de Estados Unidos en temas geopolíticos.

Ejemplos recientes, como los comentarios sobre Groenlandia, las tensiones con México y las referencias a la Franja de Gaza, muestran que el tono podría intensificarse, aunque sin necesariamente traducirse en acciones concretas.

El regreso al aislacionismo

El profesor también destaca la posibilidad de un retorno al aislacionismo en temas clave como los derechos humanos, el medio ambiente y el multilateralismo.

Mientras que la administración de Joe Biden había retomado el liderazgo en estos aspectos, el gobierno de Trump podría alejarse nuevamente de los consensos internacionales y optar por una agenda más centrada en las prioridades internas de los Estados Unidos.

Para Federmán Rodríguez, el regreso de Donald Trump abre un nuevo capítulo para Estados Unidos, tanto en lo interno como en lo externo.

En el ámbito interno, Rodríguez señala que Trump llega con el mandato de “mejorar la calidad de vida de los estadounidenses” y “lidiar con la migración masiva”, además de intentar proteger al país de lo que él percibe como una globalización descontrolada.

Sin embargo, Rodríguez plantea interrogantes sobre si Trump y su equipo realmente contarán con la visión y las herramientas necesarias para enfrentar estos problemas de manera estructural.

En cuanto a la política exterior, el coordinador de Relaciones Internacionales destaca que el gobierno de Trump podría adoptar una combinación de orientaciones.

Por un lado, se anticipa un aislamiento en cuestiones clave como la guerra en Ucrania, así como un retiro de Estados Unidos en la promoción de la democracia y los derechos humanos.

Por otro lado, se prevé un resurgimiento de “nuevas ambiciones imperiales”, con propuestas como la anexión de Canadá a los Estados Unidos.

Además, Rodríguez advierte sobre un posible recrudecimiento de las tensiones con China, lo que tendría implicaciones para varias regiones del mundo.

La relación entre Colombia y Estados Unidos

En cuanto a la relación entre Colombia y Estados Unidos, Jaramillo subraya la fortaleza de los consensos bipartidistas que sostienen los lazos entre ambos países.

Aunque puedan existir diferencias ideológicas entre los presidentes Gustavo Petro y Donald Trump, la relación institucional entre Colombia y Estados Unidos es lo suficientemente robusta como para evitar choques significativos.

Ambos expertos coinciden en que, aunque el mandato de Trump podría generar importantes cambios en el orden internacional, las relaciones bilaterales de Estados Unidos con Colombia seguirán siendo estables, respaldadas por una sólida estructura institucional.

“Va a apretar tuercas”

Para Cristhian Mancera, presidente del concejo del condado 11 de Miami Dade, la posesión de Trump dejo ver que Estados Unidos va a tener una posición mucho más fuerte frente al tema de política exterior.

“En el tema migratorio tendrá una política interna donde apreté tuercas en todos los aspectos. Se envió un mensaje claro de protección a la familia de que solo hay dos géneros, lo cual es un gran avance después de 20 años de un adoctrinamiento de género bastante intenso que ha tenido unos efectos bastante nocivos en diferentes países sobre todo en la familia cristiana católica y religiosa”, aseguró Mancera.

“Frente al tema de Venezuela y el Canal de Panamá sin duda deja la sensación de que Estados Unidos no va a seguir permitiendo que China intervenga en este hemisferio como lo ha venido haciendo a sus anchas y ojalá se logre avanzar en una relación mucho más estructurada y dialogada con los países de Latinoamérica pero siempre y cuando estos países también resuelvan los problemas de corrupción y de seguridad que tienen en sus países, para evitar el flujo migratorio irregular. Se espera que la gente se puede quedar en sus países y que haya una estabilidad económica para poder garantizar que haya desarrollo económico e inversión extranjera lo que sin duda impulsaría el desarrollo y evitaría que la gente se tenga que ir de su país” explicó Cristhian Mancera.

Comments

Cargando Artículo siguiente ...

Fin de los artículos

pdf diario

Destacado

PUBLICIDAD
Publicidad
Publicidad
Diario Occidente

Una publicación diaria del Nuevo Diario Occidente S.A. Fundado el 19 de noviembre de 1961

© 1961 - 2025. NUEVO DIARIO OCCIDENTE S.A.
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita del titular.

Ver mapa del sitio | Desarrollado por: