Cali, marzo 21 de 2025. Actualizado: jueves, marzo 20, 2025 21:34

TEMAS DESTACADOS:

La OMS indicó que el riesgo de transmisión es bajo

Primera muerte por gripe aviar H5N2: ¿qué se sabe?

La Organización Mundial de la Salud -OMS- confirmó la primera muerte humana atribuida a la gripe aviar H5N2 en México, señalando que existe riesgo de propagación, esto se sabe.

Según el comunicado de la organización, la víctima fue un hombre, de 59 años, residente Estado de México, quien habría fallecido en el mes de abril.

No obstante, información del gobierno de México señala que el fallecido no había tenido contacto con aves de corral, que son consideradas como las principales portadoras del virus.

Entendiendo la gripe aviar H5N2

La gripe aviar H5N2 es una cepa del virus de la influenza que afecta principalmente a las aves, pero en casos raros puede infectar a humanos.

Este virus es altamente patogénico en aves, causando brotes significativos en granjas avícolas y aves silvestres.

Los síntomas en aves incluyen disminución en la producción de huevos, letargo y alta mortalidad en casos severos.

Signos y transmisión de gripe aviar H5N2

En humanos, la infección por el virus H5N2 puede provocar síntomas que van desde leves, como fiebre y tos, hasta graves, como neumonía y complicaciones respiratorias severas.

La transmisión a humanos generalmente ocurre por contacto directo con aves infectadas o superficies contaminadas.

Sin embargo, pese al reporte de la muerte y lo anterior, la (OMS) indica que el riesgo de transmisión entre humanos es bajo, pero no inexistente.

Primer fallecido por gripe aviar H5N2

Jorge Alcocer, secretario de Salud de México, negó que un paciente mexicano haya muerto por gripe aviar H5N2, como reportó la OMS.

El comunicado que emitió la OMS es bastante inexacto, ya que inicialmente menciona un caso fatal, lo cual no fue así; el paciente falleció por otra causa,” afirmó Alcocer.

En ese sentido, el funcionario mexicano argumentó que la muerte podría deberse a otra patología, contrario a lo que dijo la OMS.

Entretanto, dicha organización, al parecer, ya sabía de la presencia de esta cepa desde 2022, pero no fue sino hasta ahora que se conoció el supuesto primer caso.

Así pues, la OMS enfatizó en su comunicado que “las pruebas epidemiológicas y virológicas disponibles sugieren que los virus A (H5) de eventos anteriores no han adquirido la capacidad de mantener la transmisión entre humanos, por lo que la probabilidad actual de propagación sostenida entre humanos es baja.”

Las autoridades de salud en México, junto con la OMS, están investigando el origen de la infección y trabajando para contener su propagación.

La OMS ha subrayado la importancia de intensificar la vigilancia y las medidas de prevención en las áreas afectadas. La organización recomienda:

Evitar el contacto con aves enfermas o muertas: Las personas deben abstenerse de manipular aves que muestren signos de enfermedad.

Mantener la higiene: Lavarse las manos regularmente con agua y jabón después de cualquier contacto con aves.

Vigilancia de síntomas: Aquellos que presenten síntomas respiratorios después de estar en contacto con aves deben buscar atención médica inmediata.

Vacunación y tratamiento antiviral: En áreas de riesgo, la vacunación de las aves y el uso de antivirales en humanos expuestos pueden ayudar a controlar la propagación del virus.


Banner Canal WhatsApp

Comments

Cargando Artículo siguiente ...

Fin de los artículos

pdf diario

Destacado

PUBLICIDAD
Publicidad
Publicidad
Diario Occidente

Una publicación diaria del Nuevo Diario Occidente S.A. Fundado el 19 de noviembre de 1961

© 1961 - 2025. NUEVO DIARIO OCCIDENTE S.A.
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita del titular.

Ver mapa del sitio | Desarrollado por: