Cali, julio 3 de 2022. Actualizado: sábado, julio 2, 2022 00:39
La Superintendencia de Sociedades presentó los resultados del informe de las 1.000 empresas más grandes del país, que se realizó teniendo en cuenta la información financiera con corte a 31 de diciembre de 2021, el cual permite identificar tendencias del estado de situación financiera en cuanto a los activos, pasivos, patrimonio y estado de resultado integral en cuanto a índices de rentabilidad.
“Los resultados de este informe confirman que las medidas adoptadas por el Gobierno Nacional permitieron a las 1.000 empresas más grandes, mantener el nivel de solvencia y apalancamiento entre 2020 y 2021. De acuerdo a la información económica reportada por el sector empresarial, el PIB nominal creció 17.8% en 2021, mejoró la rentabilidad de las sociedades, más allá del aumento de las ganancias, lo cual demuestra la resiliencia del tejido empresarial colombiano y el impacto positivo de las estrategias de reactivación económica adoptadas”, aseguró el Superintendente de Sociedades, Billy Escobar Pérez.
– La tasa de crecimiento promedio (5 años) del patrimonio ha sido 7.25 %. En 2021 fue de 14.5 %.
– La tasa de crecimiento promedio (5 años) del activo ha sido 8.46 %. En 2021 fue de 14.48%.
– La tasa de crecimiento promedio (5 años) del pasivo ha sido 9.89 %. En 2021 fue de 14.46%.
– La razón de apalancamiento se encuentra en 0.9 en promedio, lo que sugiere que las empresas están usando más patrimonio (53 %) que pasivo (47 %), para solventar sus activos.
– Los ingresos operacionales presentaron una variación de 30.3% en 2021; así mismo, la utilidad (Ganancia/Pérdida) varió en 115.1% en el mismo periodo.
Conclusiones de Rentabilidad
– La rentabilidad del patrimonio, ROE, ha sido 11% en promedio en los últimos cinco años y cerró 2021 en 14.4 %.
– La rentabilidad del activo, ROA, ha sido 5.9% en promedio en los últimos cinco años y cerró 2021 en 7.5 %.
– El margen neto ha sido 8.7% en promedio en los últimos cinco años y cerró 2021 en 10.7 %. Esto significa que, en consolidado, por cada $100 de ingresos se obtienen $10.7 de ganancia.
– Las pérdidas reportadas se ubicaron en $9.8 billones en 2021, lo cual significó una caída de $-5.4 billones entre 2020 y 2021. Además, se redujo en 88 el número de empresas que las declaran, pues pasó de 208 en 2020 a 120 en 2021.
– El crecimiento de los ingresos operacionales de las 1.000 empresas fueron superlativos (30.3 %), representando casi 2 veces el crecimiento nominal de la economía (17.8 %) en 2021.
– Los activos de las 1.000 empresas más grandes totalizaron $1304 billones, $127 más que el PIB de 2021 que se ubicó en $1177 billones.
– En total se reportaron $908 billones en ingresos operacionales, lo que equivale a 77% del PIB, mientras que las ganancias alcanzaron $98 billones (8% del PIB).
– En la región Bogotá – Cundinamarca se domicilian 533 empresas, estas aportan 63.5% ($576.7 Billones) del total de ingresos operacionales. En Antioquia se domicilian 186 empresas que aportan 16.2% ($147 Billones) de ingresos operacionales.
– Los activos de las empresas de Bogotá – Cundinamarca y Antioquia suman $1088 billones y su patrimonio $581 Billones.
– Los macrosectores comercio y servicios aportan la mayoría de los ingresos operacionales $264 y $254 billones, respectivamente, un total de 29.1% comercio y 28% servicios.
– La mayor rentabilidad por patrimonio y activos se presenta en el sector minero-hidrocarburos con 23.4% y 11 %, respectivamente.
– El sector servicios es el más grande por activos con $537 billones y minero-hidrocarburos presenta el margen más alto, por cada $100 de ingresos obtiene $20.8 en ganancias.
El informe de 1.000 Empresas se realiza cada año teniendo en cuenta la información financiera de las empresas del país. El actual informe corresponde a la información de estados financieros individuales de las empresas para el año 2021 con corte a 31 de diciembre. Para este reporte, se integró información de la Superintendencia de Sociedades y de otras entidades como Superintendencia Financiera, Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada, Superintendencia de Salud, Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios y Superintendencia de Transporte.
El reporte, contiene la información financiera incluyendo activos, pasivo, patrimonio, ingresos operacionales y ganancias/pérdidas. El estudio tiene en cuenta la información financiera presentada bajo normas internacionales de información financiera (NIIF) y toma como criterio para determinar el tamaño de las empresas los ingresos operacionales.
Fin de los artículos
Ver mapa del sitio | Desarrollado por: