Cali, noviembre 20 de 2025. Actualizado: miércoles, noviembre 19, 2025 23:44
El 2026 inicia con un viento a favor para los mercados emergentes, y Colombia —junto a regiones dinámicas como el Valle del Cauca— se posiciona como uno de los destinos más atractivos para los inversionistas que buscan rendimiento, estabilidad relativa y nuevas oportunidades de crecimiento.
Así lo plantea el informe Perspectivas de Inversión 2026, que anticipa un año marcado por un dólar más débil, un mayor apetito de riesgo y un retorno paulatino del capital hacia América Latina.
Tras un 2025 condicionado por tasas altas, volatilidad geopolítica y ajustes fiscales en varios países, la fotografía para 2026 luce distinta: los grandes fondos globales están reequilibrando portafolios, las condiciones financieras internacionales muestran un alivio gradual y los activos emergentes vuelven a ganar relevancia, impulsados por mejores retornos ajustados por riesgo y una narrativa macroeconómica más favorable.
El documento proyecta que la economía mundial avanzará hacia un aterrizaje suave, con crecimiento moderado pero estable, un ciclo de recortes de tasas en Estados Unidos y una depreciación del dólar frente a las principales monedas.
Este último punto es determinante: un dólar más débil históricamente ha impulsado los mercados emergentes, pues:
Como lo muestra el informe más de USD 8.000 millones empezaron a retornar a estos mercados después de tres años de salidas sostenidas.
Para América Latina, esto significa una ventana de oportunidad histórica: capital global buscando valorización en activos infravalorados, primas de riesgo amplias y monedas con potencial de apreciación.
En este contexto, Colombia se consolida como uno de los destinos más interesantes dentro de la región.
Según el informe, los inversionistas internacionales ven con optimismo:
La renta fija local, con un retorno esperado del 12,5% gracias a tasas reales elevadas y un ciclo de recortes aún en proceso.
La estabilidad relativa del peso colombiano en un entorno global de dólar debilitado.
El fuerte rendimiento proyectado para las acciones locales: el informe estima que el Colcap podría ubicarse en 2.241 puntos, reflejando recuperación en valorizaciones y flujo internacional hacia acciones.
En la práctica, esto ubica a Colombia en un punto estratégico para inversionistas institucionales, fondos soberanos y portafolios diversificados que buscan retornos por encima del promedio global.
Además, la economía colombiana llega a 2026 con fundamentos más sólidos de lo que se esperaba: un consumo privado que se mantiene dinámico, un sector externo fortalecido por exportaciones no tradicionales, un dólar estable y un proceso gradual de desinflación que mejora los ingresos reales de los hogares.
El informe es claro en su lectura: América Latina está de regreso. Países como Brasil, México, Colombia, Perú y Chile combinan tres elementos difíciles de ignorar:
El 2026, según el análisis, será un año de reacomodamiento estratégico en portafolios globales, donde los emergentes —particularmente los latinoamericanos— podrían captar un flujo significativo gracias a condiciones macro más benignas y monedas relativamente estables.
El documento destaca además que algunas regiones muestran ventajas competitivas claras: Asia Emergente lidera innovación, India continúa siendo el caso de éxito en escala y productividad, y América Latina sobresale como receptor de capital para sectores energéticos, industriales, agrícolas, tecnológicos y de infraestructura.
El repunte de los mercados emergentes y el mayor apetito por invertir en América Latina abre un horizonte favorable para regiones competitivas dentro de Colombia, como el Valle del Cauca, que ha logrado posicionarse como un nodo estratégico en manufacturas, logística, agroindustria, economía creativa y tecnología.
Varias razones explican por qué el Valle está bien ubicado para aprovechar este ciclo:
La región cuenta con el puerto de Buenaventura, que concentra más del 40% del comercio marítimo del país, y una plataforma exportadora consolidada.
Informes recientes como GEIAL y ERE muestran crecimiento en innovación, fortalecimiento institucional, aumento del consumo interno y articulación entre industria, academia y sector público.
El Valle lidera verticales que serán ganadoras en 2026:
El entorno global favorece proyectos en logística, infraestructura, nearshoring y cadenas de abastecimiento diversificadas, ámbitos donde el Valle tiene ventajas competitivas claras.
La recomendación del informe es directa: 2026 será un año ideal para reposicionar portafolios en emergentes, aumentar exposición a renta fija local y buscar oportunidades en acciones subvaloradas.
Colombia y el Valle del Cauca —con su base empresarial sólida, clústeres productivos, apertura a la inversión y talento emergente— se ubican en una posición privilegiada para absorber parte de esos recursos, acelerar su crecimiento y consolidarse como protagonistas de un ciclo de inversión que vuelve a mirar hacia el sur.
Los emergentes están regresando al centro del escenario, y regiones como el Valle del Cauca tienen la puerta abierta para convertirse en ganadores estratégicos de 2026.
Fin de los artículos
Ver mapa del sitio | Desarrollado por: